235
Libro para el maestro
ESPAÑOL
191
III
diem (p.m.), referéndum, sine qua non, statu quo, sui
generis, symposium, ultimatum, vox populi
.
La expresión
alma mater
se aplica con toda propiedad
a la universidad en la que realizó sus estudios una de-
terminada persona, pero quienes la utilizan suelen
desconocer su significado.
Alma
es el femenino del ad-
jetivo
almus
, que quiere decir nutricio, amamantador,
bienhechor.
Alma mater
equivale, pues, a madre ama-
mantadora o madre nutricia, y de ninguna manera a
alma madre. (Alma se dice
anima
, en latín.) Puede
uno comprender ahora el disparate mayúsculo de un
locutor que se refirió al director de su empresa como
“el
alma pater
de la compañía”, lo cual significa “el pa-
dre
amamantadora
de la compañía”.
Carlos Prieto. “El latín en nuestros días”, en
Cinco mil años de pa-
labras
. México: Fondo de Cultura Económica, 2005, pp. 65-67.
(fragmento)
diem (a.m.), auditorium, currículum vitae, duo, errata,
exlibris, forum, gratis, homo sapiens, idem, ipso facto,
junior, memorando, modus vivendi, motu propio, omni-
bus, persona non grata, post meri-
El texto dice…
3.
Contesten las siguientes preguntas sobre el texto “El latín en nuestros días” y el re-
cuadro “El latín. Algunos datos históricos”.
a) ¿Por qué creen que el latín se impuso, en su momento, como lengua internacional?
b) ¿Por qué los lingüistas del Vaticano han tenido que inventar palabras en latín?
c) ¿Para qué se usa el latín hoy?
Y tú qué dices…
d) ¿Qué otras lenguas han cumplido una función importante en la comunicación in-
ternacional?
e) ¿Cuáles y en qué momento histórico?
4.
Investiguen qué significan las palabras en latín que están en el texto “El latín en
nuestros días”.
5.
Formen parejas y, con apoyo de su maestro, elijan una cultura para investigar sobre
sus rasgos y lengua durante la secuencia y escribir sobre ella para la exposición.
AULA DE MEDIOS Uso del navegador de Internet para buscar información
TAREA:
Busquen información sobre la lengua y la cultura que eligieron en la Biblio-
teca Escolar o de Aula, Internet o en otras fuentes. Formulen preguntas que los ayuden
a precisar la búsqueda, como: ¿En qué países se habla? ¿Qué movimientos históricos
importantes ha vivido esa cultura y su escritura? Tengan a la mano esta información.
honoris causa:
causa de honor.
liturgia:
ceremonia religiosa.
encíclicas:
comunicados papales.
neologismos:
palabras nuevas en una lengua
donjuán:
galán conquistador.
lengua franca:
idioma adoptado por un grupo
con varias lenguas, para un entendimiento
común, y es aceptado por mutuo acuerdo o
por cuestiones políticas.
4 y 5.
Organice a las parejas que
trabajarán durante este proyecto.
Proponga a los alumnos la selección
de una lengua que se hable en el
mundo y su cultura, para que
investiguen sobre ellas. Oriéntelos
hacia lenguas y culturas sobre las que
haya información accesible. Registre
en el pizarrón las lenguas que
propongan los alumnos, para que no
se repitan. Explique que después de
cada sesión tendrán que elaborar
fichas sobre algún aspecto de la
lengua y la cultura que van a
investigar. Estas fichas servirán para
elaborar la cédula museográfica que
formará parte de la exposición.
Supervise la búsqueda de información
sobre el tema y el registro. Pida a cada
pareja que tenga siempre a la mano la
información que obtenga, para
continuar trabajando con ella en
las siguientes sesiones.
(10 min.)
Aula de medios
Uso del navegador de
Internet para buscar información
TAREA:
Pida que investiguen y reúnan
información sobre la lengua y la
cultura que eligieron, ya que la
utilizarán a lo largo de este proyecto.
Oriente a los alumnos en la búsqueda,
mencionándoles los temas a investigar:
regiones donde se hablan las
diferentes lenguas, cantidad de
hablantes, tipo de escritura, algunos
datos históricos sobre la cultura
y la escritura, el papel que esa lengua
ha tenido en el mundo, y los conflictos
generados por el uso de distintas
lenguas y la convivencia entre culturas.
Pida que elaboren preguntas como:
¿En qué países se habla? ¿Cuántos
hablantes tiene? ¿Qué movimientos
históricos importantes ha vivido esa
lengua y su escritura?; esto les
ayudará a precisar la búsqueda.
Y tú qué dices…
d) Acepte respuestas como: el latín,
el español, el francés, el ruso,
el inglés.
e)
Puede mencionar entre otros: el
español durante el siglo XVII, en
el que fue el Imperio Español, que
abarcaba territorios en América,
Asia, África y Europa. El francés,
en el siglo XVIII; el ruso durante
varios decenios, para los países
del bloque comunista; el inglés
en la actualidad.