Practica esta lección: Ir al examen
236
Libro para el maestro
192
SECUENCIA 8
Para leer
En esta sesión, leerás un texto sobre algunos datos
acerca del origen de la escritura, para reflexionar
sobre la importancia de ésta en el desarrollo de
las sociedades; además, investigarás algunos aspectos
sobre escrituras antiguas y datos históricos de la
lengua que elegiste.
1.
Lean el texto “¿Cómo escribían en la antigüedad?”, para conocer algunos documentos
representativos del origen de la escritura.
SESIÓN 3
¿Cómo escribían en la antigüedad?
Se sabe que el hombre comenzó a comunicarse oral-
mente hace unos 30 000 años, y por medio de la escri-
tura aproximadamente 3 o 4 000 años a.C. Las pintu-
ras más antiguas de las cuales se tiene conocimiento
datan del Paleolítico y aparecen en cuevas o cavernas.
Aparentemente estas primeras manifestaciones esta-
ban relacionadas con la magia y son reconocidas como
el inicio de la escritura. Las antiguas civilizaciones em-
pezaron a utilizar la escritura para resolver y organizar
diferentes aspectos de la vida cotidiana: realizaban in-
ventarios de sus productos agrícolas, registraban ob-
servaciones astronómicas, plasmaban los códigos le-
gales que regulaban los derechos y las obligaciones de
los pobladores. También se han encontrado documen-
tos religiosos y literarios. Existen vestigios históricos
que nos han permitido conocer algunos aspectos de la
vida de otros pueblos, entre ellos se encuentran:
El código de Hammurabi de la antigua Mesopota-
mia, en el que se empleó la escritura cuneiforme y que
data del año 1692 a.C. es el conjunto de leyes más vie-
jo que conocemos. Este texto es importante para no-
sotros porque refleja las costumbres y la forma de
pensar que tenían los antiguos habitantes de Mesopo-
tamia. Estipula penas severas para proteger la propie-
dad y establecer las obligaciones y privilegios de cada
grupo social.
Otro documento importante es la Piedra Rosetta,
tallada hacia el año 197 a.C., en basalto negro que
contiene una alabanza al faraón Ptolomeo V. El texto
fue grabado en tres variantes de escritura: jeroglífica
(usada por los funcionarios y en textos religiosos),
demótica (escritura egipcia diaria), y escritura griega
(lengua franca de esa época). Este texto permitió al
egiptólogo francés Jean Francois Champollion (1790-
1832) descifrar en 1822, los jeroglíficos de esta cultu-
ra. Champollion pensó, acertadamente, que el texto
en griego y los jeroglíficos explicaban lo mismo, y
que los nombres de los reyes, Ptolomeo y Cleopatra,
correspondían a ciertos caracteres que estaban en un
círculo. Fue la primera pista para descifrar la escritu-
ra jeroglífica. Además, pudo darse cuenta del valor
fonético de los jeroglíficos, es decir, que no tienen un
significado solamente simbólico, sino que también
incluyen representaciones gráficas que corresponden
a un sonido.
En el continente americano, los mayas desarrolla-
ron el sistema de escritura más completo de todos los
pueblos indígenas americanos. Con él, escribieron
todo tipo de textos: de medicina, de botánica, de his-
toria, de matemáticas, de astronomía. Además de las
inscripciones, se conservan algunos códices: El Códice
Conexión con
Historia I
Secuencia 0:
El tiempo de la historia.
Sesiones 3 y 4.
Artículo informativo
Sesión 3
Para leer
Los alumnos leen sobre algunos
legados de la antigüedad, que son
representativos en la historia de la
escritura, e investigan algunos
aspectos de la escritura antigua
y datos históricos de la lengua que
eligieron.
1.
Solicite a los alumnos que se
organicen en parejas para leer el texto
“¿Cómo escribían en la antigüedad?”;
sugiera que lean alternadamente en
voz alta; pídales que se detengan
cuando surjan dudas y relean los
fragmentos que no hayan quedado
claros o que consulten información
al respecto.
(10 min.)