242
Libro para el maestro
198
SECUENCIA 8
Para leer
En esta sesión, leerás los textos “Limpieza lingüística” y “Persecución
lingüística en España”, para conocer algunos conflictos que se han
generado a partir de diferencias lingüísticas y culturales. Indagarás
si en la cultura que seleccionaste, se han generado conflictos con otros
pueblos por dichas diferencias.
1.
Lean el título del texto que se presenta y comenten cuál podría ser su contenido:
Limpieza lingüística
M
IGUEL
R
ODRÍGUEZ
M
ONDOÑEDO
Los conflictos lingüísticos no son un mero capricho de
políticos excéntricos en países subdesarrollados. Están
por todas partes y en todas partes provocan más o me-
nos las mismas reacciones. Un ejemplo es Bélgica. En
el pequeño reino europeo de poco más de diez millo-
nes de habitantes conviven tres lenguas y no siempre
amablemente. Al norte del país se habla flamenco (una
variedad del neerlandés, al cual pertenece también el
holandés), al sur se habla valón (una variedad del
francés) y en el extremo oriental se habla alemán.
[…]
La región de Flandes es la más rica y próspera, y en
ella está en auge, como en varias otras regiones de Euro-
pa, un movimiento nacionalista, el cual, entre otras co-
sas, involucra también el uso del flamenco (cuya desig-
nación oficial en Bélgica es neerlandés). Hace unos
meses, el ayuntamiento de Merchtem, una villa de me-
nos de 15 000 habitantes cerca de Bruselas, prohibió el
uso del valón (llamado oficialmente francés) en las es-
cuelas locales; ni los alumnos, ni los padres, ni los pro-
fesores pueden hablar otra cosa que no sea neerlandés.
Recientemente, el Parlamento flamenco ha ido todavía
más lejos, al exigir que quienes quieran alquilar vivien-
das a través de los programas sociales del gobierno (un
sistema que ofrece viviendas baratas), deben aprender a
hablar neerlandés. La iniciativa, contra lo que el este-
reotipo nos haría esperar, proviene de los políticos más
liberales, uno de los cuales defiende el decreto así:
“No hay discriminación”, dice. “Lo que queremos
es facilitar la convivencia en las viviendas sociales me-
diante una mejor integración”.
El País,
15 de diciembre
de 2006.
La medida, como no han dejado de observar los
críticos, va a tener el efecto de limpiar la región de
Flandes de personas pobres (la mayoría de las cuales
habla francés en la zona), quienes se pueden ver em-
pujadas a mudarse hacia la región de Valonia (de ha-
bla francesa) o hacia Bruselas (la capital, oficialmente
bilingüe, que no pertenece a ninguna de las regiones y
que es, además, sede de los principales órganos de go-
bierno de la Unión Europea, para la cual todas las len-
guas habladas en su territorio son oficiales). Todo un
ejercicio de limpieza lingüística y social.
SESIÓN 5
•
Después de leer, traten de explicar a qué se refiere el título del artículo.
a)
¿El artículo se trató de lo que ustedes anticiparon a partir del título? ¿Por qué?
b)
¿Recuerdan alguna otra situación en la que se hayan empleado razones parecidas
para discriminar a las personas a causa de su lengua? Relátenla al grupo.
Conexión con
Historia I
Secuencia 11:
La Guerra Fría. Sesión 101.
Secuencia 15:
Conflictos contemporá-
neos. Sesiones 137 y 138.
Artículo
Miguel Rodríguez Mondoñedo. “Limpieza lingüística”, en http://
lapenalinguistica.blogspot.com/2006/12/limpieza-lingstica.html
(recuperado el 25 de octubre de 2007) (fragmento)
Sesión 5
Para leer
Los alumnos leen los textos
“Limpieza lingüística” y “Persecución
lingüística en España”, para conocer
algunos conflictos internacionales
que se han generado a partir de las
diferencias lingüísticas y culturales.
Indagan si en la cultura elegida se
han generado conflictos por dichas
diferencias.
1.
Promueva la formulación de
predicciones respecto al posible
contenido del texto. Haga preguntas
que propicien la reflexión sobre los
múltiples significados de algunos
términos. Usted puede establecer
comparaciones con otras frases como
“limpieza de sangre”, “pureza de
raza”; o bien, contrastar con los
significados de la palabra “limpieza”
como sinónimo de “higiene”, para
mostrar que el sentido literal, en este
título, puede resultar absurdo.
(15 min.)
1. Posibles respuestas:
a)
Acepte las respuestas que
comparen las predicciones con el
contenido del artículo. Guíe la
reflexión para reconocer que se
trata más bien de cuestiones
políticas, en las que el uso de
alguna de estas lenguas se asocia
con ciertas condiciones sociales.
Según el autor del texto, es un
intento de las autoridades por
“limpiar” la región de personas
con escasos recursos económicos.
b)
Los alumnos lo pueden comparar
con la discriminación lingüística
en nuestro país. Pueden mencionar
los casos revisados en la
secuencia 8
Todas las voces
,
de primer grado.