Practica esta lección: Ir al examen
243
Libro para el maestro
ESPAÑOL
199
III
2.
Escuchen el audiotexto “Persecución lingüística en España”, sigan la lectura en su
libro. Antes, lean el recuadro “El caso del catalán”.
Persecución lingüística en España
C
RISTINA
P
ERI
R
OSSI
Hace dos años Gaspar Hernández, periodista inteli-
gente y culto, inauguró un programa en Catalunya
Ràdio,
Una nit a la Terra
, que se emitía de una a tres de
la madrugada. Cada noche había una tertulia sobre te-
mas intimistas o sociales en la que participaban dos
invitados: editores, escritores, filósofos o poetas. Era
un espacio ameno, de buen nivel y aceptación, con di-
ferentes puntos de vista. Gaspar me invitó desde el
primer momento y yo acepté muy complacida, como
tertuliana fija, una vez por semana.
Todos hablaban en catalán, salvo yo, que lo hacía
en castellano; nunca fue obstáculo para que nos com-
prendiéramos y parecía un modelo ideal de conviven-
cia lingüística, sin rigideces, sin exclusiones. Entiendo,
leo y traduzco del catalán desde hace muchos años,
pero me expreso mejor en castellano (me ocurre igual
con el francés o el italiano) y vivo en una nación que
tiene la suerte de ser bilingüe. Así lo es en la calle, en el
Metro y en la comunidad vecinal.
Al inaugurar el segundo año del programa, Gaspar
me felicitó, consideraba que mis intervenciones eran
muy importantes para el éxito de audiencia. Y así se-
guimos un año más. […] Pero sorpresivamente, coin-
cidiendo con el cambio de hora y de nombre del pro-
grama,
CCRTV
(Corporació Catalana de Ràdio i
Televisió) decidió prescindir de mi participación, dado
que yo hablo castellano. Me consta que Gaspar Her-
nández y Joan Barril lucharon contra este despido, ha-
ciendo valer motivos de calidad profesional. No lo
consiguieron. Se esgrimió como causa La Carta de
Principios del 17 de julio de este año, […] que reco-
mienda la prioridad de invitados que hablen en cata-
lán. El programa cumplía el requisito, dado que sólo
yo hablaba en castellano, pero una exigencia oral re-
clamaba hablar sólo en catalán.
Habría que recordar que un reglamento no puede ir
contra la ley, y que por el momento, y espero que tam-
bién en el futuro, Cataluña es y será una nación bilingüe,
por lo cual no se puede perseguir o expulsar a nadie de su
trabajo por motivos lingüísticos. La libertad de expresión
es un derecho constitucional que atañe a todos los ciuda-
danos y no se refiere
exclusivamente al pensamiento, sino a las
lenguas en que se emite. Una tontería es una tontería, da
lo mismo en la lengua en que se diga, y una frase de
Shakespeare suele ser una genialidad, en inglés, francés,
castellano, catalán o checo. ¿Nos hemos olvidado de una
verdad tan elemental o los intereses políticos prescinden
del humanismo? Creo haber sufrido un claro caso de
persecución lingüística, como otras veces he sufrido per-
secución política, bajo la dictadura uruguaya o franquis-
ta. Los fascismos tienen algo en común: siempre son ex-
cluyentes. Excluyen por motivos ideológicos, de raza, de
sexo… o de lengua. Y es paradójico que me ocurra a mí,
Premio Ciudad de Barcelona de Poesía en 1992 por el li-
bro que se titula precisamente
Babel bárbara
y donde se
exalta la diversidad de lenguas, la Babel mítica.
¿Paradójico o síntoma de los tiempos que corren?
Quizás no sea casual. Quien defiende Babel es discri-
minada. […]
Cristina Peri Rossi. “Persecusión lingüística en España”, en http://
www.unidadenladiversidad.com/?option=com_content&view=
article&catid=2&id=59&Itemid=16 (recuperado el 25 de octubre
de 2007) (fragmento)
Artículo
El caso del catalán
Entre 1939 y 1975 España fue gobernada por una
dictadura militar, encabezada por el general Francis-
co Franco. Con la visión desde el totalitarismo,
absolutismo y la unidad nacional (la lengua concebi-
da como un elemento que garantiza la cohesión de
los pueblos), se suprimieron en Cataluña el estatuto
de autonomía y el derecho de enseñar el catalán en
las escuelas y de usarlo en los ámbitos administrati-
vos, en la prensa, la radio, el comercio e incluso en las
iglesias. En 1978 la Constitución española establece
al catalán como lengua oficial junto con el español.
En la actualidad, la política gubernamental en
Cataluña ha creado condiciones de discriminación
en contra de la lengua española y de los hispanoha-
blantes que no hablan o no dominan el catalán.
2.
Antes de leer el artículo
“Persecución lingüística en España”,
lea en voz alta al grupo el recuadro
“El caso del catalán”; comente que,
entre otros factores, las políticas
públicas pueden apoyar o reprimir
el derecho de las personas
a hablar en su lengua materna.
(15 min.)