Practica esta lección: Ir al examen
244
Libro para el maestro
200
SECUENCIA 8
El texto dice…
Contesten las siguientes preguntas y comenten las respuestas con el grupo.
a) ¿Por qué la autora del texto dice que el programa de radio en el que participaba
representaba “un modelo de convivencia lingüística”?
Y tú qué dices.
..
b)
¿Conoces algún caso de “convivencia lingüística” como el del artículo de Cris-
tina Peri Rossi?
c) ¿Qué relación puede establecerse entre los dos textos que leíste?
3.
Localiza en el planisferio los países involucrados en los textos anteriores.
a) ¿Qué otras lenguas se hablan en cada país?
Para investigar
4.
Para su investigación, indaguen si en la cultura que seleccionaron han habido sucesos
en los que las diferencias entre lenguas y culturas hayan sido un factor determinante
de conflicto. Observen el ejemplo sobre la cultura árabe.
Cultura árabe
Conflicto árabe-israelí
Los judíos
(hebreos, israelitas, semitas, sionistas), dicen tener derecho a
vivir en Palestina desde el año 1600 a.C., cuando llegó Abraham desde
Mesopotamia.
Los árabes
(musulmanes, islámicos, palestinos, nunca mahometanos)
ocupan de hecho Palestina desde el siglo
VIII
d.C.
El conflicto actual comienza en la 2ª Guerra Mundial (1939-1945).
Los judíos nunca habían tenido un país propio, sólo comunidades repar-
tidas por todo el mundo. Así que decidieron crear uno que albergara a
todos los judíos del mundo y escogieron Palestina (pero se desecharon
otros posibles, como Argentina, Uganda, Libia o Egipto).
Tras la 2ª Guerra Mundial empiezan a llegar judíos a Palestina (donde
había más de un millón de árabes musulmanes) huyendo del holocaus-
to, y la comunidad internacional (
ONU
), que quiere reparar el daño por
los seis millones de judíos asesinados, les permite crear un estado en
Palestina.
Se divide el territorio palestino en dos mitades (y Jerusalén queda
regida por la
ONU
). Los judíos aceptan la resolución de la
ONU
pero los
árabes palestinos la rechazan y comienza la guerra.
En 1948 los judíos crean el Estado de Israel y ocupan el 55% de
Palestina que les designó la
ONU
y 30% más que conquistan
militarmente.
2. Posibles respuestas:
El texto dice…
a)
Porque los participantes del
programa hablaban dos lenguas
diferentes y eso no constituía un
obstáculo para la comunicación y
la convivencia tanto de los
hablantes como de las lenguas.
Y tú qué dices…
b)
Acepte respuestas en las que
los alumnos expongan sus
experiencias personales, con
familiares o de su comunidad,
en las que el uso de una lengua
diferente a la mayoritaria no
haya sido motivo de segregación
o discriminación.
c)
En ambos casos se plantea una
situación de discriminación a las
personas por la lengua que hablan.
(15 min.)
3.
En España las lenguas oficiales son:
euskera, catalán, gallego, valenciano y
español; sin embargo, se hablan otras
lenguas, como el romaní, que es la
lengua de los gitanos, el bable, el
aragonés y el aranés. En Bélgica las
lenguas oficiales son: neerlandés,
francés y alemán. También es común
que se hable holandés.
(5 min.)
Para investigar
4.
Lea con el grupo el ejemplo del
texto sobre el conflicto árabe–israelí.
Indique a los alumnos que investiguen
si en la historia de la cultura que están
revisando ha habido algún conflicto
relacionado con el uso de diferentes
lenguas o con algún otro factor
cultural.
(15 min.)