Practica esta lección: Ir al examen
66
Libro para el maestro
30
SECUENCIA 1
Reportaje
Para leer
Leerás para identificar diversos puntos de vista sobre un
tema y elegirás con tu equipo la postura que sustentarán
en el simposio.
1.
Lean el reportaje “Frankenstein y su obra”, que trata sobre la
clonación. Mientras leen, encuentren la relación entre el con-
tenido del reportaje y el título.
SESIÓN 3
Frankenstein
y su obra
C
RISTINA
F
RADE
E
DIMBURGO
No tiene la lana especialmente sedosa ni la mirada
particularmente brillante. Eso sí, es cariñosa y bastan-
te glotona. Cuando el capataz empuja orgulloso la
puerta corrediza de madera verde, lo que aparece es
una oveja normal y corriente. Sin embargo, Dolly es
un animal único, un prodigio de la ingeniería genéti-
ca, la noticia científica del año si no de la década, casi
un milagro.
La lista de sus atributos es casi tan larga como la de
reporteros que se mueren por verla. […].
Por si alguien no se hubiera enterado, Dolly fue
creada a partir de la fusión de una célula extraída de
las glándulas mamarias de una oveja adulta y de un
ovocito
de otra, del que los científicos del Instituto
Roslin de Edimburgo (Escocia) habían eliminado pre-
viamente todo el material genético. Una vez desarro-
llado un embrión en laboratorio, se implantó en una
tercera oveja, que fue la que trajo a Dolly al mundo.
Pero el animal que nos ocupa no es especial sólo por-
que tenga tres madres y sea el fruto de una reproduc-
ción asexual (en el proceso no intervino macho algu-
no). Lo que hace a Dolly distinta de cualquier otro
animal nacido anteriormente es que su
ADN
es una ré-
plica exacta, una fotocopia, un clon del de su primera
madre, aquella oveja a la que le extrajeron células ma-
marias. Ningún investigador había logrado hasta aho-
ra replicar un ser a partir de células adultas, sólo se
había hecho con células embrionarias.
¿Qué diferencia hay entre tejidos jóvenes y viejos?
Cuando se hace una clonación a partir de una célula
embrionaria, se ignora lo que se obtendrá. Con células
adultas, en cambio, los científicos pueden elegir a la
madre por méritos como su productividad o su resis-
tencia a las enfermedades. Y quien por fin ha conse-
guido hacerlo es el equipo dirigido por Ian Wilmut,
un inglés rubio y sonrosado, afincado en Escocia des-
de hace más de veinte años y convertido en el nuevo
doctor Frankenstein. […]
Cuando Wilmut estudiaba,
en los años sesen-
ta, la manipulación
genética era defini-
tivamente una cosa
de ciencia ficción. Él
sólo quería ser inge-
niero agrónomo y
quizá tener algún día
su propia granja. […]
Frankenstein:
novela escrita
por Mary W. Shelley. En ella,
el doctor Frankenstein da vida
a una criatura formada por
partes de cadáveres de seres
humanos.
ovocito:
óvulo en proceso de
maduración.
Sesión 3
Para leer
Los alumnos identifican diversos
puntos de vista acerca de un mismo
tema y deciden cuál sostendrán (a
favor o en contra) en el simposio.
1.
Antes de leer el reportaje
“Franskenstein y su obra”, converse
con los alumnos sobre la novela
Frankenstein
, de Mary W. Shelley.
Apóyese en la información del
recuadro al margen del texto, en la
imagen del monstruo en esta página
y en la reseña al final de la secuencia.
Pida a voluntarios que lean en voz alta
cada uno de los párrafos del reportaje
y reciba uno o dos comentarios sobre
el contenido del texto.
(15 min.)
Propicie que los alumnos infieran el
significado de algunas palabras de
difícil comprensión a partir del
contexto. Esta estrategia es
especialmente útil cuando no se trata
de vocabulario técnico.