113
Libro para el maestro
77
ESPAÑOL
III
dan hacerlo así, conversen con su maestro para elegir a los poetas que van a leer y las
fuentes de consulta en donde podrían obtener información para ampliar su análisis.
Para leer
En esta sesión, leerás para comparar la diversidad de estilos en un mismo poeta
y para relacionar la obra con los valores de la época.
1.
Lean en voz alta los poemas “La guitarra” y “La aurora”, de Federico García Lorca
(págs. 154-155 y 168-169). Comparen los recursos estilísticos de cada poema.
2.
Escriban una ficha sobre Estructuras poéticas y recursos estilísticos de Federico
García Lorca. Tomen en cuenta las diferencias entre los dos poemas.
SESIÓN 5
4.
Comente a los alumnos que tienen
la oportunidad de elegir un periodo
o movimiento poético distinto para
hacer su seguimiento, tomando como
modelo lo realizado en las sesiones
anteriores y usando el mismo formato
de las fichas que han elaborado hasta
ahora. Pueden elegir alguno de los
ejemplos presentados en el programa
de televisión de la primera sesión de
esta secuencia.
Explíqueles que en las sesiones
posteriores ellos harán lo mismo
con el periodo o movimiento de su
elección. Para ello, oriente a los
alumnos para que encuentren y lleven
al salón de clases, en las sesiones
siguientes, algunos poemas de por lo
menos tres autores representativos del
movimiento o periodo poético elegido,
además de textos acerca de su obra
y el contexto histórico, social y cultural
de su época.
(5 min.)
Sesión 5
Para leer
Lectura y comentario de los poemas
“La guitarra” y “La aurora”, de
Federico García Lorca. Los alumnos
leen dos poemas de estilo contrastante
de un mismo poeta, la biografía del
autor y un estudio sobre su obra y los
valores de la época.
1.
Pida a los alumnos que se reúnan en
equipo y realicen la lectura de los dos
poemas de Federico García Lorca.
A los equipos que hayan decidido
hacer el seguimiento de otro periodo
o movimiento distinto al de la
generación del 27, solicíteles que
comparen un par de poemas de un
mismo autor y que realicen las
actividades restantes a partir de esta
comparación.
(10 min.)
2.
Sugiera a los alumnos que revisen
las actividades de la sesión 2, para
recordar qué aspectos pueden incluir
en su ficha sobre Federico García
Lorca. Muestre el predominio de
recursos rítmicos en “La guitarra”
(rima, repeticiones de palabras, versos
de similar extensión, periodos de
similar duración marcados por comas
o puntos, etc.) y el predominio de
imágenes poéticas en “La aurora”
(“cuatro columnas de cieno/ y un
huracán de negras palomas/ que
chapotean en aguas podridas”).
El contraste entre los poemas se
presenta en el paisaje rural del primero
(“Arena del Sur caliente/ que pide
camelias blancas”) y el paisaje urbano
del segundo: (“La aurora de Nueva
York gime/ por las inmensas
escaleras”). También puede señalar
que en estos últimos versos se usa la
prosopopeya, al otorgar a la aurora la
capacidad de gemir, de lamentarse.
(15 min.)