98
Libro para el maestro
62
SECUENCIA 2
Artículo informativo
2.
Lean el artículo informativo “Etiquetas: lo que debemos leer” que contiene sugeren-
cias para conocer la calidad de los productos.
Hace años que, una taza de café, una pieza de pan o
una bolsa de arroz eran simplemente eso: café, pan y
arroz. Hoy comprar requiere toda nuestra atención,
un poco de información general y cierta dosis de pa-
ciencia para leer lo que las etiquetas nos dicen. Ya no
basta con checar el precio o aprovechar “una oferta”.
Todos somos consumidores. Es decir, todos com-
pramos bienes o servicios y al hacerlo nos estamos lle-
vando a casa un producto y la historia que trae detrás:
cómo fue producido, en dónde, con qué elementos,
cuánto costó al productor hacerlo, cuánto le pagaron
por él, por quién fue procesado posteriormente, qué
aditivos y conservadores tiene, qué impactos pueden
tener estos “extras” en nuestra salud, por qué el pro-
ducto está en oferta, etcétera. Aunque no todos estos
datos vienen en la etiqueta, lo cierto es que el produc-
to que escogemos puede hacer la diferencia a favor de
nuestra salud, del medio ambiente y de los producto-
res, en este caso, los campesinos mexicanos.
Como consumidores, por supuesto que nuestras
mejores opciones para comer bien y saludable están
relacionadas con adquirir alimentos orgánicos o ir di-
rectamente al mercado y comprar productos frescos,
sin procesos industriales y, preferentemente, produci-
dos cerca de nuestra ciudad. El transporte de alimen-
tos de unos países a otros es una de las prácticas más
contaminantes e inútiles de nuestra vida moderna.
Sin embargo, incluso en los supermercados y com-
prando alimentos industrializados, éstas son las 7 reco-
mendaciones básicas para tener la certeza de que nos
estamos llevando a casa productos de buena calidad.
7 recomendaciones para ir de compras
1. Escoge los productos que tienen menos ingredientes
2. Evita comprar los productos “L
IGHT
”, “D
IET
”, “N
A
-
TURALES
” o “F
AT FREE
”
En México no hay ninguna regulación que diga qué
características debe tener un producto “Light”, por lo
que no podemos saber qué contiene.
3. Siempre checa la fecha de caducidad
La ley dice que los productos no deben ser comerciali-
zados ni consumidos después de la fecha de caducidad
ETIQUETAS: Lo que debemos leer
C
ECILIA
N
ARRO
y que ésta siempre debe estar en los empaques. Y ojo,
porque los productos son puestos en “oferta” cuando
la fecha de caducidad está cerca.
4. Evita los productos transgénicos
Las etiquetas no nos dicen si los alimentos que consumi-
mos son transgénicos, pero hay algunas formas de sa-
berlo: son o contienen transgénicos los aceites hechos
con maíz, soya, canola o algodón; los refrescos endulza-
dos con fructuosa y los productos con conservadores de
soya. Para una información más precisa, consulta la Guía
roja y verde de alimentos de Greenpeace, que se encuen-
tra en
www.greenpeace.org.mx
.
5. Checa si la publicidad exagera
Por ley, los ingredientes se enlistan según la canti-
dad: primero vienen los que están en mayor canti-
dad. Ojo con los cereales que “hacen un desayuno
completo” pues sus principales ingredientes son
azúcares y harinas, en tanto que las publicitadas vi-
taminas están al final de la lista de ingredientes. No
en balde los niños mexicanos están sufriendo una
epidemia de obesidad…
6. Los aditivos son químicos dañinos e innecesarios
Se agregan a los alimentos para prolongar su vida o
para darles color o sabor. Algunos aditivos están aso-
ciados con problemas de salud como: asma, dolor de
cabeza, obesidad, hiperactividad, entre otros. Entre los
más populares están: glutamato monosódico, nitratos
y nitritos, eritrosina y tatrasina. Para más información,
visita la página
www.consumaseguridad.com
.
7. Compara productos mexicanos
Cuando compras alimentos mexicanos, estás apoyan-
do a nuestros productores. Muchos de los productos
importados son de mala calidad, transgénicos y en-
tran a precios
dumping
, es decir, por debajo del precio
de producción, por lo que los productos mexicanos no
pueden competir con ellos.
Cecilia Narro. “Etiquetas: lo que debemos leer”, en
Día Siete,
Núm. 374, Año 7, p. 8.
2.
Elija una etiqueta o un empaque
para mostrárselo al grupo. Lea en voz
alta el artículo “Etiquetas: lo que
debemos leer” y ejemplifique cada una
de las características con la envoltura
o el envase del producto. Solicite que
realicen esta misma actividad con las
etiquetas de los productos que
llevaron.
(20 min.)