101
Libro para el maestro
65
ESPAÑOL
III
5.
Dialoguen con su maestro para responder las siguientes preguntas:
El texto dice…
a) ¿A quiénes está dirigida la letra de la canción?
A. A los que ven mucha televisión.
B. A los que tienen ganas de casarse.
C. A los fumadores.
D. A quienes creen en todo lo que dicen los anuncios publicitarios.
b) La canción hace críticas a algunas personas, excepto a:
A. Las personas superficiales.
B. Las mujeres ilusas.
C. Los desaseados.
D. Los que quieren parecer lo que no son.
Y tú qué dices…
c)
¿Creen que haya personas que sí obtienen lo que les prometen los anuncios publici-
tarios? ¿Cómo lo saben? Den algún ejemplo de la vida real.
En esta sesión recordarás las conclusiones a las que
has llegado y organizarás, junto con tu grupo, el
debate sobre el impacto de los anuncios publicitarios
en las creencias y los comportamientos de los jóvenes.
1.
Relean las conclusiones que escribieron en sesiones anteriores.
•
Revisen en qué se basa cada una de las conclusiones y cómo pueden apoyar una
postura a favor o en contra de los contenidos en los anuncios publicitarios.
•
Elijan un representante del equipo para participar en el debate.
2.
Lean la información del cuadro y las sugerencias que vienen a continuación. Organi-
cen, junto con su maestro, el debate de la sesión 9.
Debate
Es un evento de comunicación formal en el que un grupo de personas o ponentes discuten
sobre temas que generan controversias entre defensores y opositores. Los formatos de in-
teracción suelen ser diversos: pueden parecerse a las mesas redondas, o bien ser una abier-
ta contienda de opiniones y argumentos a favor o en contra. En todos los casos, el mode-
rador tiene la responsabilidad de mantener la discusión dentro de límites controlados.
Conexión con
FCyE I
Secuencia 12:
La democracia de tu
vida diaria. Sesiones 108, 109 y 110.
SESIÓN 8
Sesión 8
Recapitulación de las conclusiones de
las sesiones anteriores. Organización
del debate por el grupo. Los alumnos
conocen algunos elementos formales
sobre el debate y toman decisiones
para realizarlo.
1.
Converse con cada equipo sobre la
definición de la postura con la que
participarán en el debate. Verifique que
exista un equilibrio en el número de
defensores y opositores de cada una.
De no llegar claramente a posiciones
encontradas, intervenga para releer
conclusiones que apoyen posturas
distintas.
(20 min.)
2.
Lea con todo el grupo la definición
de debate y los aspectos a considerar
para su organización. En una segunda
lectura, vaya considerando los
comentarios y las propuestas de los
alumnos para decidir juntos cómo
llevarán a cabo, en la siguiente sesión
(reglas y tareas), el debate sobre
el impacto social de los mensajes
publicitarios en las preferencias,
los comportamientos y las creencias
de las personas.
Usted puede proponer tópicos como
los siguientes:
•
¿Cómo influye la publicidad,
positiva y negativamente, en la
forma en que se miran ustedes
mismos, en cómo se sienten y en
cómo se comportan otros
adolescentes?
•
¿Cuáles son las consecuencias de
que el mundo representado a través
de la publicidad no coincida con la
realidad de los estudiantes de
Telesecundaria?
Clave de respuestas
5. a)
D. A quienes creen en todo lo
que dicen los anuncios publicitarios.
b)
C. Los desaseados.
c)
Propicie la participación
formulando preguntas o dando
ejemplos que muestren
comportamientos y creencias de
las personas sobre los atributos de
los productos que se anuncian. Por
ejemplo, los llamados “productos
milagrosos” que ofrecen
resultados “sin hacer nada” o en
muy poco tiempo.