73
Libro para el maestro
57
ESPAÑOL
III
SESIÓN 2
Para leer
En esta sesión, leerás escenas de la
Jornada primera de
La vida es sueño,
para conocer el planteamiento
principal del argumento; conocerás el
teatro escrito en verso y reconocerás
la figura retórica conocida como
hipérbaton
.
SINOPSIS
Escena I.
Aparece Rosaura vestida de
hombre; acaba de l egar a Polonia y se la-
menta de la vida que l eva. La acompaña
Clarín, el gracioso, quien intenta hacerle
olvidar sus penas.
Escena I .
Rosaura y Clarín escuchan a
Segismundo, quien lamenta el hecho de
haber nacido.
Interactivo Variantes históricas del Español
1.
Escuchen y sigan con su profesor la lectura de la escena I de la Jornada primera de
La
vida es sueño
. Identifiquen las palabras que desconozcan e interpreten su significado
a partir del contexto en el que se encuentran.
Consulta en el
dic ionario el
significado de las
palabras que desco-
nozcas. Verifica
cuál acepción es la
que cor esponde
con la situación
planteada.
BIBLIOTECA
Pedro Calderón de la Barca
Cor al de comedias
Hipérbaton:
Figura retórica que consiste en alterar el orden normal de la sintaxis de una
frase, verso u oración
.
Sesión 2
Para leer
Los alumnos leen y comentan las
escenas
iniciales de la Jornada primera
de
La vida es sueño
(Anexo 2). Primer
acercamiento al teatro escrito en verso
y reflexión acerca de su efecto
dramático; además reconocen la figura
retórica hipérbaton.
NOTA:
Antes de leer la escena I de la
Jornada primera, pida a los alumnos
que busquen las palabras de difícil
significado, y que traten de
entenderlas por el contexto
o que las anoten para buscarlas
en el diccionario.
(5 min.)
1.
Después de leer, pregunte a los
alumnos qué efecto o reacción les
produjo la lectura de los diálogos en
verso. Relea con ellos algunos
fragmentos de la Jornada primera y,
entre todos, comenten el argumento
de la obra. Explique que en el Siglo de
Oro las obras de teatro se escribían
en verso.
(10 min.)
SDE/ Programa de televisión:
Uso del hipérbaton
El propósito de este programa y de la Secuencia Didáctica Específica es mostrar a los alumnos el uso del hipérbaton en el
texto mediante su identificación e interpretación. Explique que, aunque la alteración en el orden de las palabras no viola ni
contraviene las reglas de la lengua hablada o escrita, su utilización constante puede dificultar la comprensión de lo que
dicen los personajes en la obra de teatro que van a leer.
Explique a los alumnos que cambiar la sintaxis natural del español es un recurso muy usado en el Barroco para obtener un
efecto de mayor belleza en el lenguaje. Anote algún ejemplo en el pizarrón y muestre cómo puede reordenarse la frase.
Mencione que esa alteración de orden es lo que se conoce como
hipérbaton
.
Después, modele con todo el grupo la actividad en el pizarrón, utilizando cualquiera de los fragmentos del Libro para el
alumno y solicite a los equipos continuar por ellos mismos. Resuelva las dudas que surjan y trabaje con los equipos que
tengan mayor dificultad para realizar la actividad.
Cuando la mayoría de los equipos haya finalizado el trabajo, pida a un representante de cada uno que pase al pizarrón para
escribir una de las frases que reordenaron. Invite al resto del grupo a que, de manera oral, sugieran otra forma de ordenar los
elementos de las oraciones, sin que se pierda el sentido de la sintaxis en lengua española. Por último, el representante de
cada equipo leerá al resto del grupo la paráfrasis con la que representen lo que entendieron de ese fragmento. Por ejemplo:
FRAGMENTO ORIGINAL
ROSAURA:
No quise darte parte
en mis quejas, Clarín, por no quitarte,
llorando tu desvelo,
el derecho que tienes al consuelo;
que tanto gusto había
en quejarse, un filósofo decía,
que, a trueco de quejarse,
habían las desdichas de buscarse.
EJEMPLO DE REORDENAMIENTO 1
ROSAURA:
Clarín
no quise darte parte en mis quejas,
llorando tu desvelo,
por no quitarte el derecho
que tienes al consuelo.
Un filósofo decía
que tanto gusto había en quejarse,
que las desdichas habían de buscarse,
a trueco de quejarse.
EJEMPLO DE REORDENAMIENTO 2
ROSAURA:
Clarín
por no quitarte el derecho
que tienes al consuelo
no quise darte parte en mis quejas,
llorando tu desvelo.
Decía un filósofo que
tanto gusto había en quejarse,
que a trueco de quejarse
las desdichas habían de buscarse.
PARÁFRASIS
ROSAURA:
Clarín, no quise interrumpirte contándote mis penas, pues tú te quejabas de las tuyas, y según dijo un filósofo que quejarse
era un placer tan grande que a veces valía la pena buscar las desdichas a cambio de poder hacerlo.
(25 min.)