Practica esta lección: Ir al examen
76
Libro para el maestro
60
SECUENCIA 12
3.
Comenten en grupo las respuestas a las preguntas guía sobre los personajes y cada
escena.
TAREA:
Lean las escenas VII y VIII. Busquen la respuesta a la siguiente pregunta (tam-
bién pueden elaborar las correspondientes sinopsis):
¿Por qué llega Rosaura a Polonia y qué busca?
Para leer
SESIÓN 4
En esta sesión, analizarás algunos recursos del
lenguaje utilizados en el teatro del Siglo de Oro
para expresar intenciones y emociones.
1.
Lean en voz alta, una o dos veces, el siguiente
fragmento.
su madre infinitas veces,
entre ideas y delirios
del sueño, vio que
rompía
sus entrañas
atrevido
un monstruo en forma de hombre
,
y, entre su sangre teñido,
le daba muerte, naciendo
víbora humana
del siglo.
Escena VI de la Jornada primera
a) Comenten y sugieran qué sentido tienen para
ustedes las frases resaltadas, ¿qué quiere ex-
presar el personaje? ¿Qué juego de palabras
emplea para expresarlo?
Contesten las siguientes preguntas:
b) ¿Qué cuenta Basilio en este fragmento?
c) ¿Cómo hace el autor más expresiva la emoción del personaje?
Lean el siguiente recuadro:
Hipérbole:
Figura retórica que consiste en la exageración de la realidad, aumentando o
disminuyendo en exceso aquello de lo que se habla. Se emplea mucho en el lenguaje
coloquial, por ejemplo:
te he pedido un millón de veces que te calles.
d) ¿Cuáles son las hipérboles en el fragmento leído?
2.
Lean en voz alta, una o dos veces, el siguiente fragmento de la escena II de la Jornada
primera. Comenten y sugieran qué sentido tienen para ustedes las frases resaltadas.
3.
Esta actividad tiene como propósito
que los equipos complementen sus
respuestas y profundicen en la trama
de la obra y en los personajes.
Conduzca la conversación a partir
de las preguntas propuestas. Pida
a los alumnos que fundamenten sus
respuestas con partes del texto.
Comente sobre los valores del “honor”
(la virginidad de las mujeres como
parte del honor de sus familiares
varones, en especial del padre) y la
“nobleza” (provenir de una familia
poderosa era un bien que debía ser
protegido y que se heredaba junto
con las riquezas y las posesiones).
Rosaura ejemplifica ambas situaciones:
para ella es necesario averiguar
su linaje familiar (desconocido por
el abandono que padeció su madre)
y recuperar su honor (causado por el
abandono que ha padecido ella
misma).
Estas situaciones son especialmente
evidentes en las escenas IV, Jornada
primera y VIII y X de la Jornada
tercera.
3. Posibles respuestas:
Rosaura es la hija que Clotaldo
abandonó. Fue seducida por Astolfo,
y ha llegado a Polonia para restaurar
su honor o vengarse del príncipe.
Sinopsis:
Escena VII. Clotaldo le cuenta al rey
Basilio que unas personas entraron
a la torre y vieron a Segismundo.
Basilio le responde que el secreto
pronto se sabrá, y puede perdonar
a los presos.
Escena VIII. Clotaldo libera a Rosaura
y a Clarín. Rosaura se lo agradece y
le cuenta que Astolfo fue quien
cometió el agravio contra ella.
Sesión 4
Para leer
Los alumnos analizan recursos del
lenguaje que expresan intenciones
y emociones en el teatro del Siglo
de Oro.
1.
Ayude a los alumnos a descubrir el
significado del texto y a identificar las
emociones e intenciones de los
personajes, con recursos del lenguaje
que sirven para expresarlas. Comente
a los alumnos que al descifrar el juego,
al descubrir el truco que usa el autor,
también se descubre el significado.
Solicite dos o más voluntarios para
leer el parlamento en voz alta dándole
intención. Pregunte qué creen que
quería decir el autor, luego pregunte
cómo lo dice y al final cómo juega con
las palabras, cómo logra el autor
recrear emociones dentro del texto.
Explique las exageraciones que
implican el uso de palabras como:
infinitas, monstruo, muerte
, y
víbora
del siglo
.