77
Libro para el maestro
61
ESPAÑOL
III
a)
¿Qué ideas expresa el personaje?
b)
¿Cuál es la relación entre las palabras
cuna
y
sepulcro
;
esqueleto vivo
y
animado
muerto
?
¿Quién eres? Que aunque yo aquí
tan poco del mundo sé,
que
cuna y sepulcro
fue
esta torre para mí;
y aunque desde que nací
(si esto es nacer) sólo advierto
este rústico desierto
donde miserable vivo,
siendo un
esqueleto vivo
,
siendo un
animado muerto
;
Escena I de la Jornada primera
•
Contesten las siguientes preguntas:
c) ¿Qué quiere dar a entender Segismundo en este fragmento?
d)
¿Qué expresa al unir las palabras
cuna y sepulcro
,
esqueleto vivo
y
animado muerto
?
•
Lean la información del recuadro y relean el fragmento de Segismundo:
Oxímoron:
Frases o palabras de significado opuesto que parecen excluirse mutuamente,
pero que en el contexto originan un nuevo sentido. Ejemplo:
verdad sospechosa
,
un silen-
cio atronador.
e) ¿Cómo usa el autor el sentido de las palabras resaltadas?
•
Escriban por equipos cuatro oxímoros. Coméntenlos con otros equipos.
3.
Observen el programa
Hipérbole y oxímoro
, con el propósito de reconocer esas figuras
retóricas en el lenguaje cotidiano y como recursos en los textos literarios. Después,
realicen las actividades que indique su profesor.
4.
Lean varias veces el siguiente fragmento. Comenten qué sentido tienen estos versos.
Describan cuál es el juego de lenguaje que utiliza el autor:
…viendo que el ver me da muerte,
estoy muriendo por ver. […]
pues dar vida a un desdichado
es dar a un dichoso muerte.
Escena I de la Jornada primera.
•
Lean la información del recuadro y relean el fragmento de Segismundo para identifi-
car el uso de la paradoja, ya vista en la secuencia 3: La generación del 27.
Paradoja:
Figura retórica que se forma de la unión de dos ideas supuestamente irrecon-
ciliables que se hacen compatibles por el contexto; de éstas surge un significado nuevo.
Ejemplo:
Vivo sin vivir en mí
.
1. Posibles respuestas:
a) El personaje quiere expresar con
emoción su dolor y el miedo que
siente al saber cómo va a ser su hijo.
Le llama “monstruo en forma de
hombre” o “víbora humana”.
b) Basilio cuenta cómo la madre de
Segismundo soñó muchas veces que
tenía un hijo que la dañaba como una
víbora.
c) Hace más expresiva la emoción del
personaje llamándole “víbora” a su
hijo y diciendo que le “rompe las
entrañas”.
Otra hipérbole que puede mencionar
se refiere a la confusión de Rosaura:
Yo ofendida, yo burlada,
quedé triste, quedé loca,
quedé muerta, quedé yo,
que es decir que quedó toda
la confusión del infierno
cifrada en mi Babilonia;
(Escena X de la Jornada tercera,
donde “Babilonia” funciona como
una referencia más a la confusión).
d) víbora humana, rompía sus
entrañas, monstruo en forma de
hombre.
Posibles respuestas: Los alumnos
deben referir que Basilio está
explicando el miedo que sintieron
por los sueños de su madre. Se
sintieron amenazados por el niño
que iba nacer.
(10 min.)
2.
El propósito de esta actividad es
que los alumnos analicen las frases
resaltadas y observen el surgimiento
de nuevos significados, que no están
en las palabras por sí solas, sino en el
manejo del lenguaje del autor. En este
caso, se trata de parejas de sustantivos
con significado opuesto, pero que en el
contexto de los versos adquieren otro
sentido. Solicite a los alumnos que
hagan inferencias sobre los elementos
que forman la expresión y su
significado.
Explique después que un oxímoro
es la combinación en una misma
estructura sintáctica de dos palabras
o expresiones de significado opuesto,
que originan un nuevo sentido.
(10 min.)
SDE/ Programa de televisión:
Hipérbole y oxímoro
4.
Vea con los alumnos el programa
de televisión
Hipérbole y oxímoro
, que
tiene el propósito de que reconozcan
esas figuras retóricas en el lenguaje
cotidiano y como recursos en los
textos literarios.
Ayude a descifrar el truco que usa
el autor, explicando que la vista es un
sentido que da vida al ser humano y el
autor relaciona este sentido con la
muerte y a la vez está tan deseoso por
ver, que siente que si no ve moriría.
Es decir, lo que ve Segismundo es tan
intenso que lo mata, pero si no lo ve,
sería tan doloroso que podría morir.
Explique cómo es sólo una
contradicción aparente.
(10 min.)
La defensa del honor (depositado en la
virginidad de las mujeres de una
familia) fue un sentimiento muy
arraigado en la sociedad española de
los siglos
XVI
y
XVII
. Cuando quedaba
“manchado” por una ofensa, por
ejemplo, el incumplimiento de una
promesa de matrimonio después de
una relación sexual, debía ser reparado
con el matrimonio o bien, “lavado con
sangre”. Éste fue un valor muy
extendido en amplios sectores
de la sociedad durante la época.