Practica esta lección: Ir al examen
78
Libro para el maestro
62
SECUENCIA 12
5.
Lean el siguiente fragmento de otra obra de Calderón de la Barca,
El alcalde de Zala-
mea
, donde el Capitán ha burlado el honor de la hija del aldeano Crespo, quien llega
a ser alcalde y hace justicia encarcelando al Capitán.
CRESPO:
Probaremos.
De aquí, si no es preso o muerto,
no saldréis.
CAPITÁN:
Yo os apercibo
que soy un Capitán vivo.
CRESPO:
¿Soy yo acaso alcalde muerto?
Daos al instante a prisión.
CAPITÁN:
No me puedo defender;
fuerza es dejarme prender.
Al Rey desta sinrazón
me quejaré.
CRESPO:
Yo también
de esotra; y aun bien que está
cerca de aquí, y nos oirá
a los dos. Dejar es bien
esa espada.
CAPITÁN:
No es razón
que.
..
CRESPO:
¿Cómo no, si vais preso?
CAPITÁN:
Tratad con respeto.
..
CRESPO:
Eso
está muy puesto en razón.
Con respeto le llevad
a las casas, en efeto,
del Concejo; y con respeto
un par de grillos le echad
y una cadena; y tened
con respeto, gran cuidado
que no hable a ningún soldado;
y a esos dos también poned
en la cárcel; que es razón,
y aparte, porque después,
con respeto, a todos tres
les tomen la confesión.
Y aquí, para entre los dos,
si hallo harto paño en efeto,
con muchísimo respeto
os he de ahorcar, juro a Dios.
(Llévanle preso.)
El alcalde de Zalamea.
Jornada III, cuadro segundo.
5.
Pida a los alumnos que expliquen en
qué radica la ironía del fragmento
leído: el capitán, quien se considera
socialmente superior a Crespo exige
respeto (no ser encarcelado); Crespo
le promete encarcelarlo “con todo
respeto”. Al final solicite a los alumnos
otros ejemplos de ironía.
SDE/ Recursos expresivos en el teatro y la poesía del Siglo de Oro
El
barroco
fue una época de grandes contrastes y contradicciones sociales. Este movimiento cultural se extendió por los
países europeos y sus colonias entre fines del siglo
XVI
y fines del
XVII
. El nombre proviene del italiano
berrueco
, como se
llamaba a las perlas de forma irregular. En principio era un término desdeñoso utilizado por quienes amaban la sencillez del
arte griego y latino. Con el tiempo, el término
barroco
adquirió el significado de recargado, desmesurado y lleno de
contrastes.
Entre los recursos retóricos de la literatura barroca se encuentran:
Hipérbole:
Consiste en la exageración de la realidad para dar un mayor énfasis al mensaje. Se emplea mucho en el lenguaje
coloquial, por ejemplo:
te he pedido un millón de veces que te calles.
Ironía:
Es un procedimiento ingenioso con el que se afirma
o se sugiere lo contrario de lo que se dice con las palabras.
Oxímoro:
Frases o palabras de significado opuesto que parecen excluirse mutuamente, pero que en el contexto originan un
nuevo sentido. Ejemplo:
verdad sospechosa
.
Paradoja:
Esta figura lógica se forma de la unión de dos ideas supuestamente irreconciliables, que se hacen compatibles por
el contexto; de ambas surge un significado nuevo. Ejemplo:
Vivo sin vivir en mí
y tan alta vida espero
que muero porque no muero.
Explique a los alumnos que durante el Barroco, los escritores utilizaron muchos recursos retóricos, especialmente la
metáfora
. Recuérdeles lo que es la metáfora y pida que busquen en el texto ejemplos de ella. Repase con ejemplos
de
La vida es sueño
algunos recursos expresivos del teatro del Siglo de Oro.
(15 min.)