128
SECUENCIA 5
El texto dice…
3.
Comenten con su equipo los siguientes aspectos sobre las canciones “La petenera” y
“Sacamandú”.
a) ¿De qué tratan los sones? ¿Cómo describirías el lenguaje que utilizan?
b)
¿Cuáles son las características musicales que comparten ambas canciones: tipo de
instrumentos con que se interpreta, la voz, el ritmo, u otras?
Y tú qué dices…
c)
¿Por qué creen que los sones huastecos y otra música popular o tradicional siguen
gustando a las personas? ¿Creen que gustan por igual a toda la gente? A ustedes,
¿les gustan los sones?
Para investigar
En esta sesión buscarás y seleccionarás con tu equipo la información necesaria
para escribir el prólogo del cancionero.
¿Qué tengo que hacer?
1.
Lean el siguiente texto, en el cual se enlistan algunas características y funciones de
los prólogos.
El prólogo
El prólogo es un texto breve que se encuentra al principio de una obra; puede ser escrito
por el mismo autor o por otra persona. Sirve para presentarla y hacerla más comprensible
al lector, informar el fin y el objeto de la misma, exponer su plan o hacer alguna adver-
tencia.
Cuando el prólogo es para una antología, éste puede explicar las características comunes
de los textos que la integran, las razones por las que se decidió elaborarla, algunos datos
de los autores, el contexto en el que se sitúan las obras o algún elemento que el antolo-
gador quiera destacar.
Para escribir el prólogo de su cancionero consideren los siguientes elementos:
Presentación:
Expliquen las características generales del cancionero y cuenten a los
lectores las razones por las que eligieron esas canciones; es decir, cuál es el criterio que
da unidad a la antología.
Contexto de la obra:
Si el criterio es el género musical, pueden ofrecer información
general sobre sus características. Si la selección se basó en el tema, entonces pueden
SESIÓN 5