Practica esta lección: Ir al examen
153
Libro para el Maestro
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
119
II
El diálogo es una actividad que se debe cultivar, pues no sólo es escuchar al
otro, sino también se trata de encontrar los elementos que integran el discurso
de uno mismo con el de los otros. En todo discurso hay elementos de
discordancia y de concordancia, la clave es tratar de encuadrar el nuestro en
los límites de la concordancia con el discurso del otro.
No basta con hablar con los otros sobre nuestros puntos de vista, ni escuchar
los suyos. En un diálogo -que puede ser entre dos o más personas- es necesario
practicar la tolerancia, que es el acto de comprender que otros pueden tener
puntos de vista distintos a los de nosotros, estemos o no de acuerdo con éstos.
Implica una actitud de respeto a las ideas y acciones de los otros, aun cuando
éstas sean contrarias a las propias.
La tolerancia es un principio que nos permite entender que el mundo se
construye a partir de diferentes miradas de la realidad. La tolerancia nos ayuda
a contener actitudes que pueden derivarse en manifestaciones de discriminación
o en actos de agresión a quienes tienen posturas con las cuales no conjugamos.
> ¿Qué debieron hacer los involucrados en la discusión antes de pelear?
> De lo aprendido hasta el momento en esta secuencia, ¿qué creen que podría
haberles servido para arreglar el problema?
> ¿Qué acciones individuales podemos emprender para poner en práctica el diálogo
y la tolerancia en nuestra vida diaria?
El significado de la pluralidad
14.
Observa el programa
La pluralidad
y posteriormente lee el siguiente texto:
SESIÓN 46
En sentido estricto
, la pluralidad se refiere a la cualidad de ser más de uno.
Como seres racionales —seres humanos—, es necesario reconocer que somos
diversos en cuanto a lo que nos gusta, nos hace sentir bien, nos disgusta, nos
entristece, ¡en fin! Tomar en cuenta que somos una sociedad plural es saber,
reconocer y valorar que somos distintos unos de los otros, y que hay muchas
maneras de vivir la realidad.
El ejemplo del festival cultural es ilustrativo: aunque todos los estudiantes eran
jóvenes, les gustaba música diferente. Hay pluralidad en cuanto a gustos
musicales.
La pluralidad es también un término muy utilizado en cuanto hablamos de
política, pues nos remite a que se congregan ideas de los diferentes sectores
sociales y políticos que existen. Así, decimos que tenemos un régimen político
plural porque existen, por ejemplo, diferentes partidos políticos, que se
adscriben a distintos puntos de vista en cuanto a cómo se debe organizar la
sociedad.
Es importante que oriente al grupo sobre las
posibilidades del diálogo y la tolerancia. Sin
embargo, es posible que en un momento
dado los alumnos no tengan claro en qué
momento introducir el diálogo en sus
relaciones cotidianas.
En el caso que ahora nos compete, se trata
de hallar elementos que permitan compren-
der los diferentes gustos musicales de los
otros, sin negar que nuestros gustos
musicales son distintos.
Otro paso importante es reconocer que
éstos son producto de una situación social
específica, y que cada uno de nosotros
tienen una historia previa, de manera tal
que los gustos musicales difieren en tiempo
y espacio. Todo ello lleva a reconocer que
existe una pluralidad de gustos, y que cada
uno de ellos es válido.
3
2
Al terminar el texto, vuelva a plantear ante
el grupo la pregunta: “¿Cómo se hubiera
podido establecer un diálogo y actuar con
tolerancia ante esta situación?”. Pida que
agreguen nuevos elementos con base en lo
que ahora saben.