165
Libro para el Maestro
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
131
II
SESIÓN 51
Los métodos y avances tecnológicos
de la anticoncepción
En la sesión anterior reconociste que para ejercer responsablemente tu sexualidad debes
informarte y hacer consciente el tipo de acciones que benefician tu salud sexual. Esto
significa, prevenir las Infecciones de Transmisión Sexual o un embarazo no deseado. No
se vale ignorar los métodos anticonceptivos que existen, si no deseas ser papá o mamá.
4.
Lean en voz alta el siguiente texto:
¿A qué se deberá que, aunque se conozcan
los anticonceptivos, no se usen?
“A veces no se utilizan los anticonceptivos porque creemos que ‘con una sola vez’ no nos vamos a
embarazar, o porque no sabemos cómo usarlos, o porque pensamos que ese día no íbamos a tener
relaciones sexuales, o también porque lo hicimos con nuestro novio o novia, que ya conocemos y
en quien confiamos, por lo que creímos que no era necesario usar condón; sin embargo, es
importante saber que en cualquier relación sexual sin protección (sin condón) está presente la
posibilidad de un embarazo, así como la de adquirir alguna infección de transmisión sexual (
ITS
),
incluido el
VIH/SIDA
.
Las anteriores son conductas de riesgo que nosotros mismos llevamos a cabo al no planear, no
buscar información o pensar que ‘a mí no me va a suceder‘; así sin darnos cuenta, nos colocamos
en situaciones cuyas consecuencias pueden afectar nuestra salud sexual y en general nuestro
proyecto de vida.
Pero las relaciones sexuales y los embarazos son situaciones que no tienen por qué suceder al azar
o involuntariamente, nosotros podemos determinar el momento de nuestra vida en que deseamos
que ocurran (por ejemplo: tener relaciones cuando yo lo decida, sin presiones de amigos, amigas o
de otras personas; embarazarme a cierta edad, después de estudiar o cuando ya tenga un trabajo),
y también podemos evitar las infecciones de transmisión sexual, tomando medidas preventivas.
Una de estas medidas preventivas, que nos va a ayudar a planear nuestra reproductividad, a
protegernos de las infecciones sexuales, y a disfrutar de las relaciones sexuales sin preocupaciones,
son los métodos anticonceptivos. Como su nombre lo indica, impiden el embarazo, evitando que el
óvulo sea fecundado por el espermatozoide y se implante en el útero.
Es importante aprender a utilizar los métodos anticonceptivos desde la primera relación sexual. Si es
posible hay que platicarlo con la pareja antes y no durante el acto sexual, para conocer lo que cada
uno piensa acerca de su uso, aclarar confusiones, si es que las hay, y llegar a un acuerdo.
Los métodos anticonceptivos se clasifican en:
Métodos Naturales
Son aquellos métodos que se basan en el conocimiento de los cambios que ocurren en el ciclo
menstrual, particularmente durante la ovulación, o sea, cuando se da la salida del óvulo maduro
del ovario, listo para ser fecundado; éste es el periodo fértil de la mujer, porque es cuando se
puede dar el embarazo. Para identificar este periodo fértil, comenzamos por determinar el primer
día de menstruación que representa el primer día del ciclo, que termina hasta un día antes de que
se presente el siguiente sangrado, así sabremos cuántos días dura todo el ciclo. La ovulación
Recupere lo aprendido sobre este tema en
Ciencias I.
Puede asignar la lectura de cada uno de los
párrafos a distintos alumnos e ir haciendo
pausas para aclarar dudas o permitir que los
alumnos expresen alguna opinión. Recuerde
que se trata de un tema ya estudiado en el
primer grado, lo cual puede agilizar y
enriquecer su revisión.
2
4
Para hablar con sus estudiantes sobre temas
de sexualidad, es necesario que ubique y
revise la mayor cantidad posible de
información sobre el tema.
Le recomendamos consultar los siguientes
libros, con el fin de llevar información
pertinente y poderla comentar en el salón
de clases:
•
CENSIDA. Los caminos de la vida. México:
CENSIDA/IMSS. 2002.
•
INMUJERES. Significados de la salud y la
sexualidad en los jóvenes. México:
INMUJERES. 2005.
•
Pick, Susan et al. Planeando tu vida.
México: Grupo Editorial Planeta. 2005.
También puede consultar las página
electrónica del Instituto Nacional de la
Juventud.
www.imjuventud.gob.mx
apartado de “Temas de interés”, sub apartado
“Temas”, y ya ahí, acceder al tema de “Sexualidad”.