168
Libro para el Maestro
SECUENCIA 6
134
> ¿Qué entendemos por “ser responsables de nuestra salud”?
> ¿Qué papel juega la salud en nuestro desarrollo como seres humanos?
> ¿En qué consiste la salud reproductiva?
•
Si Ana y Carlos decidieran tener relaciones sexuales ¿Cuáles de los métodos
anticonceptivos, que aquí se describen, podrían recomendarles?
•
De los métodos anticonceptivos que se señalan ¿cuáles ya conocían? Y ¿cuáles no?
> ¿Por qué medios o fuentes de información se enteraron?
•
¿Sus familiares conocen este tipo de información?
Sí
()
No
()
> ¿Cómo lo saben?
Pueden presentarse mareos, náuseas o algunos malestares, pero si se llega a vomitar antes de
que pase una hora después de haberlas tomado, será necesario repetir la dosis.
Es importante recordar que las pastillas disminuirán su efectividad sí las tomamos de manera
frecuente, y podemos quedar embarazadas, pues sólo deben tomarse en casos que representen
una emergencia como las que se mencionaron anteriormente. Las podemos encontrar en
farmacias y las hay de distintos precios.
Si lo deseas, puedes conseguir más información en: www.imifap.org.mx , www.mexfam.org.mx
Dispositivo Intrauterino. (
DIU
)
Es un pequeño dispositivo plástico y cobre que se introduce por la vagina y se coloca dentro del
útero, de preferencia durante la menstruación, para asegurarse de que no existe un embarazo.
Su forma es como una ‘T‘ con unos hilos de cobre que lo envuelven; en su polo inferior tiene dos
finos hilos del mismo material que sirven para adherirse al cuello del útero y son las guías para
poderlo extraer, el mecanismo de acción es dificultar el paso de los espermatozoides ya que ha
creado un ambiente hostil para ellos dentro de la matriz. Se requiere personal de salud calificado
para su inserción y su revisión, la cual debe ser cada seis meses, se recomienda su cambio cada
cinco años o antes sí así se desea. Ocasionalmente puede producirse la expulsión del
DIU
, en tal
caso, ya no es efectivo y es necesario acudir al médico. El
DIU
puede ser utilizado tanto las mujeres
que ya han tenido hijos, como las que nunca han parido.
Métodos de Barrera
Se les llama de barrera porque impiden el paso de los espermatozoides
hacia el útero, evitando que fecunden al óvulo. Estos métodos pueden
llegar a causar irritación y es necesario que se utilicen de manera correcta
para no provocar fallas por el uso y se disminuya su efectividad; se
pueden conseguir en farmacias, supermercados y no requieren receta
médica. Los métodos de barrera son: el condón masculino, el condón
femenino y los
espermicidas
”.
“Nuestra sexualidad” en Página del Instituto Mexicano de la Juventud
Espermicidas:
Se
trata de sustancias
que destruyen a los
espermatozoides y se
venden en forma de
jaleas, espumas,
cremas u óvulos.
Una pregunta similar se les planteó en la
sesión 50, ahora pídales que complementen
su respuesta con base en la información que
han obtenido en esta clase.
Dígale a sus alumnos que para usar
anticonceptivos se requiere la orientación
médica, sobre todo en el caso de los
anticonceptivos hormonales. El uso del
condón no requiere prescripción médica,
basta con conocer los diferentes tipos de
condones que existen y sus características:
“La anticoncepción en la adolescencia
debe reunir una serie de requisitos por las
circunstancias y características especiales
de esta edad:
•
Debe tener en cuenta el grado de
madurez biológica y no interferir en el
desarrollo y el crecimiento.
•
Debe ser reversible salvo que casos
excepcionales, como enfermedades o
deficiencias psíquicas aconsejen lo
contrario.
•
Debe ser adecuado a su actividad
sexual, valorando el tipo y frecuencia, y
la existencia de compañero no monóga-
mo o cambios frecuentes de pareja.
•
Debe ser de fácil realización. Los
métodos cuyo uso requiera mayores
cuidados pueden ser rechazados o mal
utilizados por los adolescentes.
Establecidos estos requisitos, la clasifica-
ción de Rosenfield y Fathalla (FIGO, 1990),
modificada por Triguero y Bolaños, estable-
ce cuatro categorías de métodos anticon-
ceptivos para la adolescencia:
•
Recomendables
: incluyen preservativos y
anticonceptivos orales.
•
Aceptables
: incluyen diafragma,
esponjas, espermicidas y anticoncepti-
vos inyectables.
•
Poco aceptables
: incluyen DIU, anticon-
cepción quirúrgica y métodos naturales.
•
De emergencia
: anticoncepción
postcoital.
En ausencia de un método anticonceptivo
ideal, es muy importante poner a
disposición del adolescente la gama más
amplia posible de métodos anticoncepti-
vos, analizando detalladamente cada uno
de ellos en relación a las variables
biológicas, psicoafectivas, socioeconómi-
2
cas y los valores del entorno en que se
desenvuelve.
Por lo que, la edad, la situación familiar, el
entorno social, el nivel educacional, las
características de la actividad sexual y el
grado de maduración psicológica, deben
ser evaluados sistemáticamente, individua-
lizando la indicación anticonceptiva y
tratando de promover que el/la adolescen-
te se sienta partícipe en la elección.”
Azucena Llopis Pérez.
Manual de anticon-
cepción en la adolescencia
. Documento
imagenes/publicaciones/manuales/
saludreproductiva/
21%20Salud%20reproductiva%20e.pdf
Consultado en octubre de 2007
Pídales que visiten algunas farmacias o
tiendas de autoservicio e indaguen sobre el
tipo de anticonceptivos que venden,
asimismo que acudan al Centro de salud
más cercano a su localidad para obtener
mayor información. El principal propósito es
que los alumnos conozcan las opciones con
que cuentan en el lugar donde viven y
hagan una valoración de las oportunidades
reales que ofrecen los servicios de salud
tanto a ellos como a sus familiares.
2