278
Libro para el Maestro
RESPONSABILIDAD, PERO CON DERECHOS
Ante esta problemática, un grupo de legisladores, con la 
asesoría del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia 
(
UNICEF
), elaboraron una iniciativa de reformas al artículo 18 
constitucional para crear un sistema integral de justicia para 
adolescentes, que garantice a los menores infractores el 
derecho al debido proceso.
“Queremos que haya justicia, que se apliquen una serie de 
principios estatuidos en el derecho positivo, de tal forma 
que a partir de que se reconozca la responsabilidad penal 
de sus actos, un adolescente infractor tenga una sanción 
punitiva acorde a la comisión del delito”, explica la 
diputada De la Peña, una de las principales promotoras de 
la reforma.
Pero aclara que la sanción no será impuesta por una 
autoridad administrativa, como ocurre actualmente, sino por 
un juez especializado que determine, a partir de la 
averiguación que realice un agente del Ministerio Público 
también especializado, la existencia del delito y la sanción 
que le corresponde.
La reforma obliga a la Federación, los estados y el Distrito 
Federal a crear, en un término de seis meses, un sistema 
integral de justicia aplicable a quienes incurran en un delito 
y tengan entre 12 años cumplidos y menos de 18, quienes 
serán internados sólo como medida extrema, por el menor 
tiempo posible y únicamente por delitos graves.
Los menores de 12 años que hayan cometido un delito sólo 
serán sujetos a rehabilitación y asistencia social.
MEDIDAS ALTERNATIVAS
Esto implica la creación de tribunales, ministerios públicos 
defensores de oficio y trabajadores sociales, especializados 
en derechos de la niñez y la adolescencia, así como la 
transformación de los Consejos Tutelares, que deberán 
poner énfasis en la prevención y el seguimiento a la 
ejecución de las sanciones alternativas impuestas a los 
menores, destaca De la Peña.
La legisladora señaló que, una vez aplicada la reforma, los 
centros de internamiento deberán tener la quinta parte de 
la población actual, y que entre las medidas alternativas 
para los menores infractores se contemplan el trabajo 
comunitario, el alojamiento en hogares sustitutos, el cambio 
de domicilio para evitar la mala influencia del ambiente y el 
regreso a la escuela.
Ello implica que deberán involucrarse todos los niveles de 
gobierno, preponderantemente el municipal, y la sociedad 
civil para asegurar la rehabilitación y la reinserción de estos 
menores a la sociedad, pero la reforma no resuelve el 
problema de la delincuencia juvenil, que es tarea del 
gobierno federal, a través de políticas públicas que ataquen 
las causas de la exclusión y la delincuencia, sostuvo.
“El objetivo es que los muchachos no delincan y eso no se 
va a dar sólo con buena voluntad, sino cuando los 
gobiernos, de todos los colores y a todo nivel, entiendan 
que tienen una responsabilidad, la de atender debidamente 
al 37-38 por ciento de la población de este país que es 
menor de 18 años”, puntualizó.
NUMERALIA
DIFERENCIAS
Sistema tutelar
El Consejo Tutelar (órgano administrativo) es la autoridad 
que imparte justicia 
No se realiza un juicio
Se aplica a mayores de 11 años y menores de 18
Los menores pueden estar detenidos hasta tres meses 
antes de definirse su situación
Los periodos de tratamiento en internación van de seis 
meses a cinco años
Se interna a menores en situación de abandono
SISTEMA INTEGRAL
Jueces especializados serán los encargados de impartir 
justicia
Habrá también ministerios públicos, defensores y 
trabajadores sociales especializados
Los menores tendrán derecho a un juicio con todas las 
garantías procesales
Sólo se aplicará a mayores de 12 años y menores de 18
Los plazos del procedimiento serán lo más breves posible
El internamiento es la última opción y para el menor 
número de casos. Considera medidas alternativas al 
internamiento
Propone involucrar a los tres niveles de gobierno en la 
atención de los menores infractores
05/LG/GM