281
Libro para el Maestro
El mundo
–nuestra extensa familia– puede 
describirse como un gran árbol con muchas ramas, 
ramificaciones y brotes. Cada nación –representada por una 
rama– es un hermano o una hermana que tienen su propia 
familia. Estas familias –representadas por ramificaciones– 
son las diferentes regiones y comunidades compuestas por 
todas las religiones y grupos étnicos. Cuando se ven las 
raíces de la historia al colocar a los miembros de la familia 
en un árbol genealógico, esta perspectiva muestra la 
complementariedad entre todas las personas y demuestra 
que es posible la coexistencia. Como el árbol, que se nutre 
de las raíces comunes originales que brotan de una semilla, 
el árbol de la familia humana no puede ser diferente. ¡La 
coexistencia también emerge de la misma semilla de la que 
brotó la vida! Y la tolerancia, que también crece a partir de 
esa semilla única, no sólo tiene raíces profundas que la 
sostienen, sino que también se expresa de diversas maneras, 
como enriqueciendo el suelo y proporcionando lluvias de 
aceptación y apoyo.
LA COEXISTENCIA
El propósito de la tolerancia es la coexistencia pacífica. 
Cuando la tolerancia reconoce la individualidad y la 
diversidad, se eliminan las máscaras que crean desacuerdos 
y diluye la tensión creada por la ignorancia. La tolerancia 
ofrece la oportunidad de descubrir y eliminar estereotipos y 
estigmas asociados con personas a las que se las ve 
diferentes debido a su nacionalidad, a su religión o a su 
patrimonio cultural. Así como el jardinero reconoce las 
características de cada variedad de semilla y prepara el 
suelo de forma adecuada para cada una, una persona 
tolerante respeta la singularidad de cada persona. Una 
persona tolerante atrae a otra diferente mediante el 
entendimiento y una mentalidad abierta; y aceptándola y 
acomodándola de manera genuina, muestra su tolerancia de 
una forma práctica. En consecuencia, las relaciones florecen.
La semilla de la tolerancia, el amor, se planta con compasión 
y cuidado. Cuanto más afectuoso se vuelve uno y más 
comparte ese amor, mayor es la fuerza en ese amor. Cuando 
hay carencia de amor, hay falta de tolerancia. Por ejemplo, 
el caso de una madre: cuando el hijo experimenta un 
obstáculo, ella está preparada y es capaz de tolerar 
cualquier cosa. En ese momento no se preocupa por su 
propio bienestar, sino que, con amor, afronta todas las 
circunstancias. El amor hace que todo sea más fácil de 
tolerar.
La familia es la primera escuela en la que se aprende la 
tolerancia, debido a que siempre hay que hacer reajustes 
para acomodar a los demás. El colegio es la segunda. Sin 
embargo, los exámenes de tolerancia se presentan todos y 
cada uno de los días de nuestra vida. Los que los aprueban 
tienen a menudo la conciencia de apreciar lo bueno de las 
personas y de las situaciones. Los que reciben las notas más 
bajas son los que normalmente tienen una actitud de 
desaprobación y censura. Los que aprueban con muy buena 
nota usan el poder de la tolerancia como un escudo de 
protección, de forma que su serenidad interna permanece 
intacta.
DISCERNIR AL TOMAR DECISIONES
La tolerancia es una fortaleza interna que le permite a la 
persona afrontar dificultades y disipar malentendidos. El 
método para hacer esto es primero usar el discernimiento al 
tomar decisiones. Al ahondar en la conciencia, puede 
determinar qué está bien o mal, qué proporcionará beneficio 
o pérdida y qué traerá logros a corto o a largo plazo. Las 
decisiones perspicaces tienen éxito. El poder de tomar 
decisiones elimina trastornos mentales e intelectuales, así 
como entre las emociones y la razón. No hay conflictos ni 
con uno mismo ni con los demás, ya que la tolerancia 
cultiva la habilidad de calmar los sentimientos fuertes y 
encendidos de las personas. Aunque se reciban insultos no 
La tolerancia
Valores para vivir. Programa Educativo Internacional. 
(recuperado el 10 de octubre de 2007).