284
Libro para el Maestro
Los comportamientos en este renglón son típicos: el 
consumo es realizado por los estudiantes en lugares 
apartados y a donde difícilmente accede el personal escolar. 
Es por esta razón, probablemente, que el personal de la 
escuela suele actuar de manera reactiva ante este 
fenómeno, pues son más bien los propios estudiantes los 
que ejercen un rol importante en la identificación del 
problema, denunciándolo.
Aunque se trata de un fenómeno aislado –señalado sólo en 
dos de las escuelas estudiadas– los equipos directivos 
refirieron un mayor consumo de alcohol entre las mujeres 
que entre los hombres; esto coincide con los hallazgos del 
estudio cuantitativo que muestran un consumo más alto 
entre éstos. Sin embargo, es especialmente importante 
destacar que los datos sugieren que el consumo de alcohol 
se está incrementando entre la población escolar femenina.
2
Otra cuestión a resaltar es, que probablemente, el consumo 
de drogas ilícitas y lícitas, como las que fueron referidas por 
las personas entrevistadas (fundamentalmente pegamentos 
y marihuana en el primer caso, y alcohol y tabaco en el 
segundo), sean fenómenos estrechamente asociados, ya que 
en aquellas escuelas en las que se identificaba el consumo 
de drogas ilícitas se enfrentaba también el de las lícitas. Al 
parecer la adicción inicia con el consumo de drogas lícitas y 
en ciertos casos se amplía posteriormente al de las ilícitas; 
esta situación ha sido documentada en otros estudios.
3
El consumo de drogas es en realidad un problema social 
que, cuando es grave, se expresa de manera abierta dentro 
de las instituciones escolares. Como problema social, 
destaca el hecho de que el consumo de sustancias está 
fuertemente asociado a su práctica entre los pares –como se 
expresa en la cita que sigue. “Otros estudios señalan esta 
misma tendencia: usualmente quien consume drogas tiene 
amigos cercanos que también lo hacen, y esto se favorece 
en tanto es mayor el compromiso con el grupo de pares.”
4
Tenía yo un reportado aquí y le hablaba yo a la señora de la 
indisciplina que tenía este niño, y le dije “este niño es 
adicto, doña” y dice el niño “¡no!” le digo: “¡¿Cómo de que 
no?! Mira, tienes una actuación de esta manera: eres 
incumplido, respondes sin ton ni son ¡y a quién sea y cómo 
sea le respondes!, tienes muchas actitudes que a mí me 
dicen que eres adicto” y el niño lo negaba. Entonces ya 
estuvimos platicando con la señora y al ratito ya que vio 
que sí le estábamos llegando dijo “sí, yo soy adicto”. “¿Qué 
te dije?… bueno, ¿y con qué te drogas?”. “Con 
marihuana”, y le digo: “pero tú eres muy pobre, ¿con qué 
dinero?” “Mi mamá me daba cinco pesos, pero ya no me da 
porque me drogo.” “¿Y luego? ¿Cómo le haces?” “Mis 
amigos me dan”… Entonces, así vamos descubriendo, pero 
por lo menos treinta adictos tenemos aquí, consumados. 
¡Aparte de los que no conozcamos! (Directora 16_T_Q_ED)
Con respecto a su expresión en la escuela, la relación entre 
consumo de drogas, bajo rendimiento escolar y problemas 
de comportamiento es siempre consistente.
5
El dato señalado por esta directora, confirma lo que se ha 
encontrado en otros estudios: el consumo de drogas incide 
en el aprovechamiento escolar y afecta seriamente el futuro 
de los alumnos, no sólo por este impacto, sino también 
porque dificulta la relación escolar de quienes presentan 
problemas de adicción con el resto de los estudiantes y el 
personal de la escuela.
Las percepciones que tienen los directivos de las escuelas 
estudiadas respecto al origen de esta problemática –y de 
otras que se les asocian y que también se tratan en este 
estudio como la violencia y la indisciplina– son muy 
similares. Las principales razones que se arguyen hacen 
referencia a factores del ambiente familiar y sociocultural 
en el que se desenvuelven los jóvenes: conflictos o incluso 
desintegración familiar y descomposición social.
Tenemos problemas muy serios, en cuanto a… los 
problemas que los muchachos viven fuera de la escuela. Un 
gran porcentaje de nuestros alumnos viven con problemas 
serios en sus familias, son niños abandonados, niñas, hijos 
de madres solteras, niños que el padre y la madre tienen 
problemas entre ellos, y ellos; ellos [los alumnos] están en 
medio, niños que son el resultado de cualquier otra cosa 
menos del amor y el cariño entre los padres, y se los hacen 
sentir; hijos de padres drogadictos, alcohólicos, 
delincuentes. (Directora 18_V_A_09ED)
… hay bastantes conflictos [en la comunidad], todo el 
tiempo; que la familia de tal demanda a tal persona y ahí se 
van a la delegación.
.. demandan. Aquí casi nunca se agarran 
a pleitos, a golpes, aquí son de agarrar el machete o la 
2
Esta misma tendencia se observa en la Encuesta Nacional de Adicciones, aunque no exclusivamente para las mujeres sino para la población joven en 
general. Consejo Nacional Contra las Adicciones (2002). 
Encuesta Nacional de Adicciones 2002. Tabaco, alcohol y otras drogas
. México: 
INEGI
-Conadic.
3
La formación del hábito de fumar a temprana edad, sobre todo de fumar diariamente y el hábito de tomar alcohol o de hacerlo regularmente dentro de la 
semana, predispone seriamente hacia el consumo de drogas ilícitas. Conace (2003). 
Quinto Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar de Chile, 
2003. 8º Básico a 4º Medio. 
Chile: Conace. Recuperado del sitio web: http://www.conacedrogas.cl/inicio/pdf/Quinto_Estudio_Consumo_Drogas_Poblacion_
Escolar_Chile2003.pdf 
4
Ibíd.
5
Situación que también se reporta en la primera parte de este informe en el capítulo 5.