285
Libro para el Maestro
pistola o algo así; casi nunca se pelea a golpes la gente.
Suciamente, aquí a una persona lo machetearon hace como
un mes más o menos, dos meses, pero todo ese problema
fue de drogas. (Director 15_T_R_09ED)
No tenemos ese tipo de problemas al interior de la
institución, sin embargo, en cuestión ya de la comunidad sí
ha habido la situación de alumnos que toman, que fuman, y
que pues desgraciadamente en muchos de los casos hay el
conocimiento por parte de padres de familia, pero pues
están en las mismas condiciones, son padres de familia
que… hay mucho alcoholismo en la comunidad y eso nos
dificulta o más bien a lo mejor lleva por ese camino al
adolescente. En ese sentido sí hemos detectado que hay
jóvenes que ya, a esta edad y a estas alturas toman y
fuman. (Director 19_V_H_09ED)
En la localidad hay mucho consumo de drogas, sí, sí hay, y
muy marcado… [venta] de marihuana y de coca, pues por
acá se vende. (Director 15_T_R_09ED)
La gente que pasa por fuera de la escuela, aunque está
bardeada ya, sobre todo chavos de bandas, pasan y les
avientan a los muchachos de la escuela cosas para drogarse:
thíner, PVC,
6
cigarros. Tenemos que estar al pendiente, sobre
todo a la hora de receso, más fuerte de que no suceda eso.
¿Sí? Pero sí los hay. (Directora 16_T_Q_09ED)
Hay muchos muchachos, no muchos, pero sí hay bandas
aquí de muchachos que no tienen, que no, no hacen nada,
nomás andan vagando y sí hay drogadicción, se ve que sí
hay drogadicción, no nos consta aquí en la escuela… vino sí
hay, hemos encontrado hasta botellas dentro de la escuela
que las avientan… como la escuela está en un lugar donde
los chavos pueden tomarse una cerveza por fuera pues lo
hacen y desgraciadamente no hay mucha vigilancia
policíaca porque aquí es una comunidad donde nada más
tiene un delegado y les prestan policías nada más de día,
unos cuantos por decir, no es posible cuidar a toda la
población. (Director 07_G_Q_09ED)
En la percepción de los directores de las escuelas
secundarias estudiadas, el contexto social y familiar en el
que se desenvuelven los estudiantes es determinante en la
manifestación de adicciones a sustancias nocivas a la salud.
Como lo indican los datos mostrados, factores como la
facilidad de acceso, bien porque la droga se comercializa en
la localidad donde se ubica la escuela o en las cercanías a
ésta; o porque los miembros de la familia la consumen,
7
favorece la aparición y prevalencia de esta práctica entre la
población escolar.
Además, se identifica que las escuelas que presentan esta
problemática se encuentran enclavadas en contextos de
marginación donde el consumo de drogas a nivel local se
ha incrementado de manera importante en los últimos
años,
8
lo que hace a la población estudiantil sumamente
vulnerable.
Cabe señalar que las escuelas que abierta o veladamente
reconocieron la problemática del consumo de drogas –
especialmente de las ilícitas– en los alrededores o en su
interior, tenían las siguientes características: I) se trataba de
escuelas de las tres modalidades, General, Técnica y
Telesecundaria,
9
ll) eran escuelas pequeñas ubicadas en
localidades de escasa población, a excepción de la ubicada
en la colonia de una gran ciudad; lll) todas eran de contexto
bajo, compartían, en otras palabras, la marginalidad de su
entorno.
10
9.2 RESPUESTAS DE LAS ESCUELAS ANTE EL
PROBLEMA DE LAS ADICCIONES ENTRE SUS
ALUMNOS
En los pocos casos en los que se admitió tener problemas de
adicción entre la población escolar, generalmente se observa
una actitud de preocupación y de ocupación en la solución
del problema, aunque también debemos decir que las
alternativas de acción no parecen ser muchas y más
6
Se trata de un tipo de pegamento.
7
En el estudio realizado en Chile se encontró que cuando un hermano o alguna otra persona con la que conviven los alumnos consume drogas, la
probabilidad de que un joven escolar del mismo hogar lo haga es cuatro veces mayor que cuando se declara que no hay drogas en tal hogar. Una casa
donde no hay drogas disminuye inmediatamente las prevalencias de consumo de drogas por debajo del promedio nacional. Conace (2003).
Quinto estudio
nacional de drogas en población escolar de Chile, 2003. 8º Básico a 4º Medio
pdf/Quinto_Estudio_Consumo_Drogas_Poblacion_Escolar_Chile2003.pdf.
8
Así lo señaló una directora que tenía trabajando 16 años en la escuela (20_V_C09 ED).
9
En esta última modalidad la proporción rebasaba de manera importante al resto, pues en tres de cuatro escuelas se señaló esta problemática, a diferencia
de las otras (general y técnica) donde dos de ocho –en cada caso– lo reconocieron.
10
Es importante aclarar que los resultados no indican necesariamente que en otros estratos de la población el problema sea menor; varias de estas escuelas
son del medio rural lo cual de suyo llama la atención dada la creencia bastante extendida de que el consumo de drogas es un fenómeno de mayor
prevalencia en las urbes. Obviamente sin ninguna pretensión ni posibilidad de generalización, dadas las características de la muestra del estudio
cualitativo aquí reportado, lo que en todo caso sugieren estos datos, es que –más allá del lugar donde se ubiquen en el polo rural-urbano las localidades
y las escuelas– la condición de marginalidad es especialmente determinante. Desde luego, otros factores no explorados también deben favorecer el
consumo de drogas lícitas e ilícitas entre la población escolar.