286
Libro para el Maestro
temprano que tarde se enfrenta la disyuntiva de mantener o
expulsar a los alumnos afectados.
Las acciones más comunes para enfrentar así como para
prevenir las adicciones consisten en la realización de
conferencias y talleres por parte de personal de instancias
especializadas como el
DIF
, los centros de rehabilitación y la
Asociación de Alcohólicos Anónimos, de manera masiva y
generalizada para la totalidad de los estudiantes; la
canalización a estos mismos organismos se realiza en casos
particulares y de adicción comprobada.
Tenemos, problemas de adicción, ¿eh? Han sido detectados
algunos muchachos, con diferentes adicciones, al tabaco, a
algunas drogas y … primero citamos a los padres de
familia, les informamos lo que nosotros detectamos, les
pedimos que vayan y los valoren en el
DIF
, o con el psicólogo
o encargado aquí en el laboratorio, los encaminamos a
diferentes instancias… Una de las cuestiones que nosotros
manejamos es comisionarlos para que vayan a esa atención
(06_G_C_09ED)
La semana pasada llevamos a un niño, a un centro de
rehabilitación, este niño nos llevó a ese grado, ¿verdad?
(20_V_C_09 ED)
Cuando los problemas de adicción en la población escolar
son serios, se manifiestan abiertamente las limitaciones
para atender adecuadamente esta realidad, especialmente
en escuelas que se ubican en localidades que carecen de
centros certificados para el tratamiento de las adicciones. Es
el caso de una escuela cuya directora expresaba su
preocupación y su frustración por no tener acceso a
instituciones de este tipo, ya que las existentes en la
comunidad no gozaban de buena reputación y eran
incosteables para las familias de los afectados.
Hay algunas instituciones que según rehabilitan a los
chavos, pero el año pasado precisamente, se
descubrieron…, ¡los abrieron de capa! porque no son tales,
ahí lo único que hacen es echar a perder a los muchachos.
Los reclutaban, incluso algún dirigente es ex alumno de aquí
de la escuela; los reclutaban, pedían a los papás una
despensa de tal cantidad para poder mantener a los
muchachos que ahí tenían. A los muchachos los hacían
hacer todo el quehacer de la casa, los violaban, los
golpeaban, les imponían castigos horribles, como es
hincarlos…, los amarraban de pies y manos, o sea ¡nada
que ver con la recuperación [de] las drogas! y entonces se
escaparon como dos alumnos, ex alumnos ahorita, se
escaparon y vinieron y contaron a sus papás lo que les
hacían ahí en ese centro de rehabilitación y así parece que
había dos o tres… (Directora 16_T_Q_09(ED)
Por otro lado, cuando se presentan situaciones críticas de
adicción con conductas de consumo al interior de la escuela,
y ante la imposibilidad de brindar ayuda directa a los
alumnos, la medida utilizada es su expulsión de la institución.
Tenemos un caso aquí de un niño de tercer año ¡que se trajo
un
PVC
como si estuviera en la plaza! y en el salón empezó a
drogarse, entonces cuando lo descubrimos dice “no, no, no,
yo no hice nada”; pero pues toda la evidencia estaba a la
mano, ¿no? Y lo tuvimos que retirar de la institución
(Directora 16_T_Q_09ED).
También es preciso señalar que algunos directivos se
resistían a aceptar que en sus escuelas hubiese problemas
de esta naturaleza, aún cuando por distintas fuentes
(entrevistas a alumnos, docentes, tutores, padres e incluso
otros integrantes de los equipos directivos) se obtuvo
evidencia en sentido contrario.
Entrevistador:
Problemas de drogadicción, me decía que
hace tiempo hubo algunos problemas, ahora, ¿cómo está eso?
Director
: No, no hay… no hemos detectado [problemas de
drogadicción], en esa ocasión, pues una muchachita fue la
que le habló a la subdirectora, le dijo “mire yo hago esto” y
con la maestra, les dijo esto, y ella [la alumna] pidió apoyo
[a la dirección] con una carta.
Entrevistador:
¿Era marihuana?
Director:
Marihuana, y ella trajo la carta.
..
Entrevistador:
La violencia en la escuela y la adicción,
¿son problemas?, ¿los ve como un problema?
Director
: Se ve como un problema, pero no este.
.. no lo
vemos como algo muy marcado, o sea, porque no se da en
todos, por lo menos vienen siendo casi normales; ahora lo
que está pasando actualmente es en el segundo grado con
una característica especial, pero no lo estamos viendo como
algo primordial, pero necesita mucha atención, necesitamos
platicar mucho con los alumnos, pero no lo vemos como un
problema. (15_T_R_09ED)
Hay pues, reacciones diversas por parte del personal
directivo de las escuelas ante esta problemática. En algunos
casos se realizan acciones preventivas o se canalizan los
casos identificados a las instancias correspondientes, como
se ha señalado ya; en otros, simplemente se aplica el
reglamento, expulsando a los alumnos y deslindándose así
del problema. Lo cierto es que se observan también posturas
de negación o minimización de estas situaciones y se evade
cualquier responsabilidad sobre lo que ocurre fuera de los
muros de la escuela.