287
Libro para el Maestro
Director:
Sí, acá [en la localidad] sabemos quién la vende 
[la droga, coca y marihuana], pero ahorita no, no es nuestra 
función delatarlo, hay que proteger a los muchachos… el 
año pasado dijeron [que les vendían droga], nunca les 
volvimos a preguntar quién la vendía, donde la conseguían, 
no era nuestra función ¿no?, sino que es rescatar a los 
muchachos.
.. (15_T_R_09ED)
Casos en los que se asume una actitud pasiva y de negación 
o una 
política de avestruz
como señalan algunos autores, 
son frecuentes en el mundo escolar.
11
El argumento de que no se da en todos es de los más 
usados, favoreciendo así que tales conductas permanezcan 
implícitas
; se impone una filosofía del 
dejar hacer, dejar 
pasar
. Por otro lado, se trata de casos –no sólo como 
consecuencia del consumo de drogas, sino de la existencia 
de otro tipo de conductas problemáticas entre los 
estudiantes, como las agresiones físicas y el vandalismo– 
con un ambiente de convivencia sumamente deteriorado 
que dificulta las tareas de enseñanza.
En este sentido, cabe adelantar –a propósito de los 
hallazgos de este estudio sobre la disciplina escolar– que 
cuando los alumnos perciben que en el ambiente escolar 
hay escasa preocupación o desestimación del consumo de 
drogas, es más probable que este fenómeno se mantenga o 
incremente. Asimismo, el consumo tiende a estar 
acompañado de bajos niveles de exigencia académica y de 
disciplina.
12
CONCLUSIONES
El problema del consumo de sustancias ilícitas resultó ser de 
poca magnitud en las escuelas secundarias estudiadas, pues 
sólo en pocos casos se dijo que esta problemática afecta de 
forma significativa a la población escolar. Sin embargo, no 
por ello se debe considerar de relevancia menor ya que los 
datos muestran realidades difíciles de enfrentar y resolver 
por las propias escuelas.
Una reflexión fincada tanto en el estudio cualitativo como 
en el cuantitativo presentado en la segunda parte de este 
reporte es que el problema parece ir en aumento y que se 
ha diversificado, al menos por el mayor involucramiento de 
las mujeres en el consumo de drogas.
Se observa que esta problemática es una de las formas en 
que la descomposición social se refleja dentro de las 
escuelas. También se identifican factores de riesgo que 
parecen estar relacionados con esta problemática. Entre los 
factores sociales y familiares destaca que los amigos y la 
familia practiquen estos hábitos; en el caso de los factores 
de índole escolar, el bajo aprovechamiento.
El contexto de marginalidad donde se ubican las escuelas 
parece ser un factor determinante. Asimismo, la evidencia 
muestra una fuerte relación entre el consumo de drogas y 
las manifestaciones de violencia e indisciplina.
Finalmente, es importante destacar las carencias de 
personal formado y de programas expresamente destinados 
a enfrentar la problemática del consumo de sustancias 
nocivas a la salud, que caracteriza a las escuelas 
secundarias, lo cual limita sus posibilidades de actuar de 
manera efectiva; ello prácticamente en todas las 
modalidades educativas.
11
Abramovay, Miriam (2005). Victimización en las escuelas. Ambiente escolar, robo y agresiones físicas. 
Revista Mexicana de Investigación Educativa
. 10 (26 ), 
833 -864 .
12
De acuerdo al estudio chileno realizado por Conace, cuando hay consumo de drogas, las escuelas se perciben como menos exigentes académicamente y 
menos estrictas en cuanto a disciplina; la misma tendencia se observa en aquellas instituciones donde prevalece más agresividad entre los alumnos y más 
desorden en la sala de clase, y donde se declara que los profesores se preocupan poco de los alumnos. Conace (2003). 
Quinto estudio nacional de drogas 
en población escolar de Chile, 2003. 8º Básico a 4º Medio
. Chile: Conace. Recuperado del sitio web: http://www.conacedrogas.cl/inicio/pdf/Quinto_Estudio_
Consumo_Drogas_Poblacion_Escolar_Chile2003.pdf.