289
Libro para el Maestro
Hojas de valores
: A diferencia de los diálogos 
clarificadores, que son individuales, la hoja de valores 
consiste en presentar al alumnado (individualmente o en 
grupo) un breve texto en el que se exponga una situación 
problemática que invite a la discusión. Además se añade 
una lista de preguntas sobre las que hay que reflexionar. 
El objetivo es crear una situación de controversia entre 
los alumnos y alumnas para que contrasten sus diversos 
puntos de vista. Sobre este tipo de ejercicio se puede 
hacer múltiples variaciones como por ejemplo organizar 
la defensa de las diferentes opiniones en pequeños 
grupos o decidir que una persona siempre estará en 
contra de lo que se vaya argumentando.
Frases inconclusas y preguntas esclarecedoras
: 
Este tipo de ejercicio es muy útil para efectuar una 
primera aproximación a un tema, porque ofrece al 
alumnado la posibilidad de pensar sobre sus creencias, 
opiniones o preferencias en relación a cualquiera de los 
indicadores de valores. Esta técnica, de carácter 
individual, consiste en presentar una lista más o menos 
larga de frases inacabadas o preguntas que obligan al 
alumno a definirse sobre el tema que se esté tratando. 
Una vez acabado el ejercicio, el alumno guarda sus 
respuestas sin que sea necesario que las ponga en común 
con el resto de personas de la clase. De esta manera, 
tiene un escrito donde ha manifestado las opiniones 
sobre problemas que quizá se ha planteado por primera 
vez. Como decíamos antes, este ejercicio será útil en una 
primera aproximación a los temas. Posteriormente, se 
podrá utilizar otro tipo de ejercicios que exijan discusión.
PAPEL DEL MAESTRO Y ACTIVIDAD DEL ALUMNO
Como hemos indicado, el proceso de valoración es personal, 
individual, y pretende que la persona que lo realiza llegue a 
conocer sus opiniones en relación con los temas que le 
preocupan o con cualquiera de los indicadores de valor. Pero 
este proceso es complejo y difícil, por eso el papel del 
adulto es vital.
El alumno debe hacer el esfuerzo de conocerse, debe entrar 
en una situación incómoda de exigencia personal; para ello 
debe entender la utilidad de este esfuerzo. Así pues, una de 
las primeras consignas que el maestro ha de considerar es 
la motivación. Sólo si el alumno se implica seriamente en el 
proceso de valoración podrá obtener algún resultado, y esa 
implicación proviene de la motivación que llegue a crear el 
adulto.
La motivación debe tener una doble orientación. En primer 
lugar, es necesario que los temas de reflexión se vinculen a 
la vida cotidiana, se conecten con la realidad de la clase y 
con las situaciones que son problemáticas para los niños y 
niñas.
En segundo lugar, es necesario que vean los beneficios que 
comporta el esfuerzo por la clarificación: un estilo de vida 
donde el pensamiento y la acción conviven más 
coherentemente, la tranquilidad que puede dar estar 
convencido de unas opciones reflexionadas o la certeza de 
haber adoptado la decisión más satisfactoria. Es necesario 
tener en cuenta que el proceso de valoración exige dominar 
mínimamente algunas habilidades, entre otras, estar 
entrenado para reflexionar, habituarse a aceptar las 
opiniones de los demás. Esforzarse en escuchar 
detenidamente los argumentos que difieren de nuestra 
opinión y ser capaces de modificar nuestro pensamiento 
cuando descubrimos en los demás ideas que no habíamos 
pensado antes. Todas estas habilidades se deben trabajar 
simultáneamente a la clarificación o, si es necesario, además 
de ésta, siempre con la intención de aumentar la habilidad 
de autoconocimiento.