297
Libro para el Maestro
En lo que hace a los problemas multiculturales, la forma que 
ha de asumir un Estado defensor de una idea de identidad 
ligada a la autenticidad, es la que mejor proteja la 
autonomía
de los ciudadanos. Lo cual requiere un marco 
estatal que asuma como su forma ética al menos lo que se 
ha llamado un liberalismo comprehensivo (…)
¿DESDE DÓNDE DETERMINAR LO QUE
HUMANIZA Y LO QUE DESHUMANIZA?
Para intentar dilucidar desde dónde debemos juzgar acerca 
de lo aceptable y lo rechazable, acerca de lo que humaniza y 
lo que deshumaniza, algunas tradiciones europeas nos 
invitan –como comentamos al comienzo– a realizar una 
distinción entre dos tipos de cuestiones sociales: las 
cuestiones de justicia
, que componen un mínimo 
deontológico de acuerdo, y las 
cuestiones de vida buena
, 
sobre las que existen discrepancias en sociedades pluralistas.
Las primeras son exigibles a todos los grupos, de tal modo 
que, si dejaran de mantenerlas, perderían a sus propios ojos 
en humanidad. Las cuestiones de vida buena, por contra, 
dependen de las opciones de las personas y de los grupos, 
opciones que son plurales en una sociedad pluralista.
Ciertamente, las opciones de vida buena en su conjunto, 
sean religiosas o filosóficas, son las que proporcionan a 
cada persona y a cada grupo los fundamentos motivadores 
para aceptar los mínimos de justicia como un componente 
de su forma de concebir esa vida buena; pero no es menos 
cierto que cada oferta de vida buena debe reflexionar 
seriamente cuando algunos de los mínimos le parecen 
inaceptables en su propuesta, por ver si es ella la que está 
equivocada, o si, por el contrario, tiene argumentos para 
hacer una propuesta todavía más justa que la comúnmente 
aceptada, todavía más humanizadora. Reflexionar de este 
modo exige tomar en serio la construcción de la propia 
sociedad, exige voluntad de acertar, más que de consensuar.
¿DE DÓNDE SURGEN ENTONCES LOS MÍNIMOS,
Y CÓMO SE ARTICULAN EN UNA SOCIEDAD
PLURALISTA MÍNIMOS Y MÁXIMOS?
En responder a esta pregunta emplean hoy buena parte de 
sus energías las más prestigiosas plumas de la hodierna 
filosofía moral-política. Es el caso palmario del liberalismo 
político, empeñado en articular mínimos y máximos en una 
sociedad con pluralismo razonable.
Los mínimos procederían, según Rawls, de la cultura pública 
política de una sociedad con democracia liberal, entendiendo 
por «cultura pública política» las instituciones políticas de un 
régimen constitucional y las tradiciones públicas de su 
interpretación (incluidas las del poder judicial), así como los 
textos y documentos históricos que son de conocimiento común.
Una vez recogidos tales mínimos en una concepción moral 
de la justicia, procedería entablar un diálogo con la cultura 
social de esa sociedad, entendiendo por «cultura social» la 
propia de la vida cotidiana, la de sus asociaciones (iglesias, 
universidades, movimientos), la compuesta por doctrinas 
comprehensivas de bien de todo tipo (religiosas, filosóficas 
y morales) que forman parte del «trasfondo cultural» de la 
sociedad civil. El objetivo de este diálogo consistiría en 
discernir si es posible lograr un «consenso entrecruzado», 
de forma que las doctrinas razonables puedan aceptar el 
núcleo ético-político de justicia como un módulo o como 
una parte de alguna manera aceptable.
Sin embargo, este modo de articular los mínimos y los 
máximos privilegia la aportación de la tradición política 
frente a las tradiciones sociales, aunque se afirme que en el 
trasfondo de la primera se encuentran trazos de las 
segundas. ¿No sería posible encontrar para los mínimos una 
fuente que brote de la sociedad misma, de la que es una 
parte la tradición política? ¿No sería factible desentrañar en 
el mundo de la vida cotidiana alguna raíz normativa desde 
la que espigar los mínimos?
Una versión muy matizada de la ética discursiva que, desde su 
creación en los años setenta, se ha visto enriquecida con un 
buen número de aportaciones de distintos continentes, nos 
servirá de ayuda para descubrir lo que andamos buscando (…)
UN PROYECTO COMÚN Y REALISTA
Hace ya dos siglos afirmaba Kant en sus tratados de 
Pedagogía
que no se debe educar a los niños pensando en 
el presente, sino en una situación mejor, posible en el 
futuro. La profecía que se cumple a sí misma vendría aquí a 
colación, porque no hay mejor modo de materializar un 
ideal que educar para alcanzarlo, ayudando a convertirlo en 
realidad. Obviamente, ese ideal debe estar de algún modo 
entrañado en la naturaleza humana ya que, en caso 
contrario, mal podría extraerse de ella, por mucho que nos 
esforcemos. Pero, afortunadamente, lo está y consiste en 
fraguar una ciudadanía cosmopolita, un mundo en que 
todas las personas se sepan y sientan ciudadanas.
Cierto que, como aventuramos desde el comienzo de este 
libro, un ideal semejante parece contradictorio, porque los 
ciudadanos de una comunidad política se identifican 
precisamente porque se saben diferentes de los que no 
pertenecen a ella; justamente lo que identifica con los 
conciudadanos es lo que diferencia de las demás personas, 
la pertenencia política se genera a partir del juego de la 
inclusión y la exclusión. Y, sin embargo, desde la irrupción 
del universalismo moral de la mano del estoicismo y del 
cristianismo fue haciéndose patente que una semilla de 
universalismo está entrañada en los seres humanos, una 
semilla que ha ido convirtiéndose en árbol a través de las