298
Libro para el Maestro
Sin embargo, este ciudadano egoísta no ha rozado todavía 
la moralidad. La formación moral, por contra, es la que 
permite distinguir entre los fines que nos proponemos 
cuáles son buenos, siendo buenos aquellos que cada uno 
aprueba y que también pueden ser fines para los demás 
hombres. Por eso es moralmente educado quien tiene en 
cuenta en su obrar aquellos fines que cualquier ser humano 
podría querer, lo cual le lleva a tener por referente una 
comunidad universal.
Evidentemente, a lo largo de este libro no hemos tenido por 
auténtico ciudadano de la comunidad política al egoísta 
prudente que instrumentaliza a sus conciudadanos, sino al 
que desea participar en una comunidad justa. Con lo cual le 
hemos exigido que se comporte como ciudadano del mundo, 
como ciudadano moral, porque hoy en día no puede tenerse 
por justa ninguna comunidad política que no tenga en 
cuenta a los «extranjeros», además de atender a los 
propios. Frente a Kant entendemos que el que sabe hacerse 
apreciar, si es a costa de injusticias, es un mal ciudadano; 
que el famoso aprendizaje para resolver conflictos, tan de 
moda en las escuelas, debe encaminarse a resolverlos con 
justicia. «Aprender a convivir»no basta: es preciso 
aprender 
a convivir con justicia.
Lo cual exige que cada comunidad política atienda 
prioritariamente a sus miembros, en lo que se refiere a sus 
necesidades básicas. Pero si esas necesidades ya están 
razonablemente cubiertas, está obligada a atender las 
necesidades de los demás seres humanos, aunque no sean 
ciudadanos suyos. Cerrar las puertas al inmigrante, al 
extranjero, al refugiado, negarse a satisfacer sus 
necesidades básicas por atender a los deseos de los 
ciudadanos es una palmaria injusticia. Cuando entran en 
conflicto necesidades biológicas y deseos psicológicos, exige 
la justicia atender prioritariamente a las primeras sean 
cuales fueren quienes las experimentan. Por eso Europa 
debe revisar y cambiar esas leyes relacionadas con la 
inmigración y la extranjería que niegan lo básico a seres 
humanos, por satisfacer los deseos de quienes ya no pasan 
necesidad. Porque si alguien la pasa en la actual Europa, 
jamás se debe a que un inmigrante le haya quitado el 
puesto de trabajo.
Por tanto, para ser hoy un buen ciudadano de cualquier 
comunidad política es preciso satisfacer la exigencia ética 
de tener por referentes a los ciudadanos del mundo. 
Exigencia que no se satisfará sólo a través de la educación, 
ni adoptando medidas jurídicas, sino cambiando el orden 
internacional en diversos niveles. En la economía política, 
sin ir más lejos, universalizando cuando menos la 
ciudadanía social, puesto que sociales son los bienes de la 
Tierra y ningún ser humano puede quedar excluido de ellos.
tradiciones herederas del universalismo ético, tanto 
religiosas como políticas (liberalismo, socialismo). Unas y 
otras convienen con Kant en que la humanidad tiene un 
destino, el de forjar una ciudadanía cosmopolita, posible en 
una suerte de república ética universal.
Por eso –añadirá Kant– las bases de un plan de educación 
han de ser cosmopolitas. Para sacar de los «humanimales»  
–podríamos añadir por nuestra cuenta– lo mejor que de 
humanos tienen, no para imponérselo desde fuera. Porque 
sólo proyectos capaces de generar ilusión, proyectos 
realistas por estar entrañados ya en el ser persona, pueden 
hacer fortuna, y el ideal cosmopolita está latente en el 
reconocimiento de derechos a los refugiados, en la denuncia 
de crímenes contra la humanidad, en la necesidad de un 
Derecho Internacional, en los organismos internacionales y, 
sobre todo, en la solidaridad de una sociedad civil, capaz de 
obviar todas las fronteras.
Y es que el proyecto de forjar una ciudadanía cosmopolita 
puede convertir al conjunto de los seres humanos en una 
comunidad
. Pero no tanto en el sentido de que vayan a 
entablar entre sí relaciones interpersonales, cosa –por otra 
parte– cada vez más posible técnicamente, sino porque lo 
que construye comunidad es sobre todo tener una causa 
común. Por eso pertenecer por nacimiento a una raza o a 
una nación es mucho menos importante que perseguir con 
otros la realización de un proyecto: esta tarea conjunta, 
libremente asumida desde una base natural, sí que crea 
lazos comunes, sí que crea comunidad.
La exigencia de encamar una comunidad semejante es en 
principio 
ética
, como muy bien mostraba Kant al señalar de 
qué dimensiones debía componerse la educación 
cosmopolita. En principio, es preciso impartir una formación 
en las 
habilidades
necesarias para alcanzar cualesquiera 
fines, que es lo que Kant denomina formación «escolástico-
mecánica», porque aprender qué medios es preciso adoptar 
para alcanzar unos fines u otros es cosa que enseñan las 
diversas escuelas y se practica después de forma mecánica.
En segundo lugar, es indispensable educar también en la 
prudencia
necesaria para saber adaptarse a la vida en 
sociedad, para lograr ser querido y tener influencia. A esta 
dimensión de la educación llama Kant «civilidad», 
prestándole una connotación distinta en parte a la que en 
este libro hemos manejado, y en parte igual. Porque la 
civilidad supone para Kant buenas maneras, amabilidad y 
una cierta prudencia para saber servirse de las demás 
personas para los propios fines, cosa que –obviamente– 
poco tiene que ver con la moralidad. Quien sabe servirse de 
otros es prudente y cívico y, por lo tanto, compone la 
imagen de un buen ciudadano, porque sabe comportarse 
con destreza en el ámbito público.