Practica esta lección: Ir al examen
200
Libro para el Maestro
SECUENCIA 7
166
SESIÓN 65
8.
Para continuar, realicen lo siguiente:
Doblen las hojas en las que realizaron sus ejercicios y reúnanlas en una bolsa, de
preferencia obscura. Revuélvanlas para que se mezclen.
Después, por turnos, tomen una al azar. Cuiden que no sea la suya, sino la de otro
compañero o compañera.
Lean su contenido y traten de identificar a qué integrante del grupo pertenecen las
características que ahí se presentan. Díganlo en voz alta y expliquen sus razones: “Yo
creo que este dibujo es de…, porque…” No es necesario que lo hagan con todo el
grupo; pueden tratar de reconocer sólo a tres o cuatro de sus compañeros.
Una vez que hayan concluido, cierren esta sesión comentando:
> ¿Por qué en ocasiones puede haber diferencias entre lo que creemos que somos y
lo que los otros observan de nosotros?
> ¿Para qué nos sirve saber lo que otros opinan de nosotros?
Recupera el árbol genealógico que elaboraste para la asignatura Geografía de
México y del mundo (secuencia 15 del bloque 5) y llévalo a clase. En caso de que
no lo encuentres o no lo hayas realizado, ahora es un buen momento para hacerlo
o mejorarlo. De ser así, pídele a los miembros de tu familia con los que puedas
platicar, que te ayuden a armar una breve historia de ésta: quiénes la integran, de
qué estado o comunidad son originarios, si sus miembros se han mudado de lugar,
qué hechos importantes se han sucedido, qué costumbres o tradiciones se
acostumbra seguir entre ustedes y por qué. Escribe esta historia en tu cuaderno e
ilústrala con dibujos o fotografías.
Una tarea…
¡Recuérdala!
Nos formamos juntos
Como has visto, la construcción de nuestra identidad no es sólo
un proceso personal, sino que también se relaciona con el entorno
en el que vivimos y las personas con las que nos relacionamos:
familia, grupos de la misma edad, vecinos.
Uno de los primeros espacios con los que todos nos identificamos
es la familia. De ella muy probablemente aprendemos o heredamos
varios de los rasgos que nos definen como individuos: algunos
gustos, características físicas, tradiciones. Cada persona toma
algo de su familia, pero juntos, sus miembros forman también un
modo de ser
, de manera tal que, así como no hay dos personas
iguales, tampoco hay dos familias iguales. Actualmente en
México se reconocen al menos 23 tipos de familias: madres
solteras, padres solteros, parejas en unión libre, personas que
viven en
sociedad de convivencia
.
Sociedades de convivencia:
Acuerdo mediante el cual dos
personas de igual o diferente sexo
deciden vivir juntas, y adquieren
derechos y obligaciones ante la
ley. Este acuerdo dio pie en el
Distrito Federal a que se legalizara
la unión entre parejas
homosexuales o entre amigos o
personas que no son familiares de
sangre. En adelante, éstos podrán
heredarse mutuamente y su unión
ser reconocida por la ley para
recibir protección y seguridad en
salud y pensiones.