Practica esta lección: Ir al examen
205
Libro para el Maestro
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
171
II
SESIÓN 67
La identidad
de una persona está constituida por infinidad de elementos
que no se limitan a los que figuran en los registros oficiales. Algunas personas
pertenecen a una tradición religiosa; a una nación, y en ocasiones a dos; a
un grupo étnico o lingüístico; a una familia más o menos extensa; a una
profesión; a una institución; a un determinado ámbito social… Y la lista no
acaba ahí sino que prácticamente podría no tener fin: podemos sentirnos
pertenecientes, con más o menos fuerza, a una provincia, a un pueblo, a un
barrio, a un clan, a un equipo deportivo o profesional, a una pandilla de
amigos, a un sindicato, a una empresa, a un partido, a una asociación, a una
parroquia, a una comunidad de personas que tienen las mismas pasiones, las
mismas preferencias sexuales o las mismas minusvalías físicas, o que se
enfrentan a los mismos problemas ambientales…
Aunque cada uno de estos elementos está presente en gran número de
individuos, nunca se da la misma combinación en dos personas distintas, y es
justamente ahí donde reside la riqueza de cada uno, su valor personal, lo que
hace que todo ser humano sea singular y potencialmente insustituible.
Amin, Maalouf.
Identidades asesinas
. Madrid: Alianza Editorial, 1999. Pp. 18-19.
Una tarea…
¡Recuérdala!
¿Cuál es el momento más importante que has vivido como adolescente? Recuérdalo
y escríbelo en una hoja. No tendrás que compartirlo con nadie, a menos que lo
desees, así que expresa con toda libertad por qué fue importante ese momento y
cómo te sentiste al vivirlo.
Somos adolescentes
13.
Observa el programa
Somos adolescentes
y después lean en voz alta el siguiente
texto:
Identidades juveniles
Los jóvenes, al igual que todos los seres humanos, se agrupan con quienes comparten aficiones e
intereses. Con frecuencia, se reúnen incluso porque se sienten o han sido excluidos de otros espacios.
Esto hace que no podamos hablar de una sola
identidad
, sino de
identidades juveniles
. Grupos con un
modo de ser particular, que pueden expresarse con los objetos que usan (una patineta, ropa de un
cierto tipo, accesorios tales como aretes o lentes), la música que escuchan (rock, norteña) o las
actividades que realizan.
En México, las principales identidades juveniles que se han identificado son los “chavos banda”, los
“punks”, los “darks” y los “cholos”, entre otros. Algunos de ellos se caracterizan por un abierto
desacuerdo con la organización social y política del lugar en el que viven.
2
Resalte la idea de que pertenecer a más de 
un grupo puede generar conflictos, pero que 
también es parte de nuestra libertad. 
Invíteles a reflexionar qué pasaría si alguien 
los presionara para renunciar a alguno de 
sus grupos de pertenencia. ¿Cómo afectaría 
su vida?
Pregunte al grupo si conoce las distintas 
identidades o grupos juveniles que se 
mencionan en el texto, y si existen en su 
localidad. Si no las conocen, puede 
organizar una actividad de búsqueda en el 
aula de medios, como tarea, en la que 
indaguen quiénes integran esos grupos y 
qué los caracteriza. Comenten después qué 
tanto se identifican con ellos.
2