195
Libro para el Maestro
Ver para contar. Conte-monos
Yolanda Reyes,
et al
. “Ver para contar. Conte-monos”, en
Común Y Que Monos
. Folleto Nº 5.
Bogotá: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar,
ICBF
/Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina
y el Caribe,
CERLALC
/Ministerio de Educación Nacional, 1992, pp. 33,36-39.
A continuación se reproduce
parte de un material que puede contribuir a su reflexión
personal acerca del tema de los medios de comunicación, en particular de la televisión.
En la medida en que usted mismo como docente tenga oportunidad de detenerse a pensar en los temas
planteados, será más probable que pueda contactarse con los estudiantes y relacionar más significativamente
los temas con las necesidades de aprendizaje de éstos. Adicionalmente, como maestro, esto le permite
afinar su práctica, tener varios tópicos de conversación e intercambio con colegas, e incluso planear y
proponer actividades particulares que tomen en cuenta los grupos específicos de alumnos y alumnas y los
contextos donde usted enseña.
Aquí encontrará preguntas que se plantean sin abundar en explicaciones, y que promueven el sano
ejercicio de revisar las prácticas personales de ‘consumo’ y uso de medios masivos tan importantes en la
vida cotidiana como lo es la televisión.
“Si el niño está acostumbrado a hablar con sus padres de todo lo que le ocurre, con mucho gusto
estará dispuesto a comentar y a analizar con ellos los programas televisados o radiales, las lecturas
diarias y las películas que haya visto.”
MARÍA
JOSEFA
DOMÍNGUEZ
.
INVESTIGADORA
SANTANDEREANA
.
•
¿Comentamos con nuestros familiares o compañeros de trabajo los periódicos que leemos, las imágenes
que vemos? ¿Por qué?
•
Hoy día cuando hablamos de la civilización de las imágenes y nuestros niños pasan con suma facilidad
del cambio de pañal al cambio de canal, ¿podríamos así mismo hablar de imágenes civilizadas?
VER O NO VER. VEA-MONOS
La televisión
¿La televisión muestra lo que ocurre?
En nuestros países la televisión muestra lo que ella quiere que ocurra; y nada ocurre si la televisión no lo
muestra…
La televisión dispara imágenes que reproducen el sistema y no hay rincón del mundo que ella no alcance.
Nosotros comemos emociones importadas como si fueran salchichas en lata, mientras los jóvenes hijos de
la televisión, entrenados para contemplar la vida, en vez de hacerla, se encogen de hombros.
Eduardo Galeano. Escritor uruguayo.
•
¿Qué relación hallamos entre este testimonio y nuestra forma de ver televisión?