201
Libro para el Maestro
La alfabetización digital y el desarrollo
de competencias ciudadanas
Begoña Gros y David Contreras. “La alfabetización digital y el desarrollo de competencias ciudadanas”,
en
Revista Iberoamericana de Educación
. Madrid:
OEI
, nº 42, septiembre- diciembre 2006. pp. 113-116.
EL PAPEL DE LAS
TIC
EN LA FORMACIÓN
CIUDADANA
Siguiendo a Horejsi y Ray (2006) se proponen tres grandes formas
de abordar la ciudadanía en la educación. Para cada enfoque
podemos utilizar las TIC como medio de búsqueda, expresión,
comunicación y participación.
Conocimiento y comprensión sobre cómo
convertirse en ciudadanos informados
La
primera
competencia
significativa
es
ser
ciudadanos
informados y estar en capacidad de desempeñar un papel activo
en la sociedad democrática, por lo tanto, es fundamental tener
acceso a la información. Los ciudadanos informados están mejor
preparados para comunicar sus ideas, participar en elecciones,
aprovechar oportunidades, obtener servicios, velar por sus
derechos, negociar eficazmente y controlar tanto las acciones del
Estado, como las de los demás actores de la sociedad. Todos
estos factores son clave para el buen funcionamiento de la
democracia participativa y activa.
Las nuevas tecnologías y particularmente Internet posibilitan el
fácil y prácticamente ilimitado acceso a toda clase de información.
En este sentido, la variedad de fuente de información es cuantiosa.
A
modo
de
ejemplo,
existen
sitios
web
informativos
gubernamentales, no gubernamentales, diarios electrónicos,
blogs, etc. Asimismo, se puede acceder a estadísticas y estudios
sobre
temas
políticos,
medioambientales,
económicos,
migratorios, etcétera.
En razón de lo anterior, la escuela debe ser el espacio natural
para aprender a acceder a la información, contrastarla y sobre
todo construir conocimiento y opinión ciudadana a partir del
análisis de los datos e informaciones obtenidas.
Desarrollo de las habilidades de indagación
y comunicación
El desarrollo de las habilidades de indagación implica fortalecer
la observación, la sistematización de datos, el planteamiento de
hipótesis, la reflexión y la acción. Busca que los aprendices
fortalezcan la capacidad de pensamiento crítico; desarrollen la
habilidad para resolver problemas, y reflexionen sobre la
veracidad, validez y pertinencia de la información. Estas
habilidades favorecen aspectos claves en la formación ciudadana
ya que permiten a los alumnos aprender a través de la práctica y
el descubrimiento de los fenómenos sociales y políticos que se
presentan cada vez con mayor complejidad, ya sea por sus
orígenes o por sus relaciones.
Pero la habilidad de indagación se completa y desarrolla en la
posibilidad de comunicarse en las diversas formas multimediales
que hoy las tecnologías facilitan, enfocándose en audiencias y
mensajes específicos, se facilita con herramientas como el
procesador de texto, los diarios virtuales (weblogs) y los periódicos
escolares. El correo electrónico, las salas de conversación (chat
rooms), los mensajes de texto y los debates en línea (listas de
correo y grupos de discusión o foros) permiten, por una parte,
que los estudiantes se familiaricen con las reglas (implícitas y
formales) del debate democrático y, por la otra, que ensayen y
discutan ideas por fuera de su círculo escolar inmediato. Las
discusiones en línea hacen posible la exposición de información
e ideas; la construcción de argumentos más sólidos y complejos
y la elección de la forma para comunicarse y del método más
eficiente para llegar a una audiencia objetivo.
Existe una gran variedad de proyectos escolares que plantea el
uso de la Red como sistema de trabajo común y cooperativo. Por
ejemplo, la comunidad europea ha apoyado el proyecto Eurokid
que propone una serie de actividades y discusiones dirigidas a los
niños y jóvenes sobre la interculturalidad y el racismo. Otro
proyecto con mucha extensión y un interesante impacto es “Atlas
de la diversidad”, financiado también por la Comunidad Europea