207
Libro para el Maestro
sectores muchas veces relegados, discriminados y empobrecidos
de la sociedad civil. La necesidad creciente de información de las
mayorías y minorías sin acceso a medios de comunicación, y su
reivindicación del derecho de comunicación, de libre expresión
de ideas, de difusión de información hace imperante la necesidad
de buscar bienes y servicios que les aseguren condiciones básicas
de dignidad, seguridad, subsistencia y desarrollo”.
La Asociación Mundial de Radios Comunitarias (Amarc) establece
que “la radio comunitaria hace referencia a un perfil y objetivos
específicos, mostrando la diversidad y la de los diferentes sectores
y movimientos sociales, su objetivo es buscar y defender la
legalidad democrática, propiciando la focalización de
problemáticas específicas, fungen como verdaderas tribunas
abiertas a la sociedad, por ello se dirigen a perfiles y sectores
concretos de la población.
.. su principal sello es la rentabilidad
sociocultural y de servicio que le den a su auditorio a través de
la participación sistemática en la toma de decisiones, producción
y transmisión de mensajes propios en medios, el auditorio es
algo más que rating, cartas de complacencias y opiniones al
vuelo.
..”. (www.mexico.amarc.org)
RADIOGRAFÍA ACTUAL DE LAS ESTACIONES
COMUNITARIAS EN MÉXICO
Amarc-México promueve la democratización de las
comunicaciones para favorecer la libertad de expresión y
contribuir al desarrollo equitativo y sostenible de los pueblos,
tiene afiliadas 33 radios comunitarias y organizaciones que
promueven la comunicación alternativa, incluido el Instituto
Nacional Indigenista que por sí solo opera cerca de 30 estaciones
(ver cuadro). No están todas las que operan en el país, pero sí al
menos las más representativas.
Cuatro estaciones comunitarias que operan actualmente podrían
representar el proyecto de comunicación alternativa que han
construido, los problemas económicos con que lidian todas, la
represión histórica a que se han enfrentado por parte de los
gobiernos federal y estatales, la oposición de los concesionarios
y el esfuerzo colectivo que las mantiene en operación.
Radio Huayacocotla, con sede en la población del mismo nombre,
del estado de Veracruz, salió al aire el 12 de octubre de 1965,
bajo el modelo de Escuela Radiofónica en la frecuencia 2390 khz
Radios comunitarias afiliadas a la
AMARC
-México
1.
Radio Teocelo, Veracruz.
2.
La Voladora Radio, Amecameca, Estado
de México.
3.
Radio Bemba, Hermosillo, Sonora.
4.
Neza Radio, Ciudad Neza, Estado de
México.
5.
Radio Calenda, Oaxaca.
6.
Emisora Zona Cero FM, Jalisco.
7.
Radio Santa María, Jalisco.
8.
Radio Grafía Fe Mur, Jalisco.
9.
Radio Tuxca, Jalisco.
10.
La Nopalera Radio, Oaxaca.
11.
Radio CIPO-RFM, Oaxaca.
12.
Radio Jen Poj, Oaxaca.
13.
Radio Mazatlán de Villa Flores, Oaxaca.
14.
Pi Radio, Estado de México.
15.
Radio "Uandárhi", Michoacán.
16.
Radio Cultural y Educativa de San Juan Nuevo,
Michoacán.
17.
Radio de Santiago Tangamandapio, Michoacán.
18.
Radio de Tomatlán Buenavista, Michoacán.
19.
Radio de Ocumicho, Michoacán.
20.
Radio de Tangacícuaro, Michoacán.
21.
Radio de Zacán, Michoacán.
22.
Radio de Tingambato, Michoacán.
23.
Radio de Huecorio, Michoacán.
24.
Radio Chapingo, Estado de México.
25.
Radio Guadalupe "La Voz de la Frontera Urbana",
DF.
26.
Radio Oriente H99, DF.
27.
Salud Integral para la Mujer A.C., DF.
28.
Comunicación Comunitaria A.C.
29.
Centro Nacional de Comunicación Social (
CENCOS
),
DF.
30.
Epoca, Educación Popular y Capacitación, A.C.,
Querétaro.
31.
Mujeres en Frecuencia A.C., DF.
32.
Frente Campesino Morelense, Morelos.
33.
Coordinación de Radios del
INI
. Sistemas de
Radiodifusoras Culturales Indigenistas.