104
SECUENCIA DE EVALUACIóN BIMESTRAL - BLOQUE 4
Libro para el Maestro
EVALUACIÓN BLOQUE 4
88
Cartas ciudadanas
1. Escribir cartas individualmente. Son cartas de ciudadanos que sin
cumplir la mayoría de edad para votar, deciden pronunciarse acerca de
algún problema
real
que identifiquen en su comunidad o del
municipio, para hacer un llamado a las autoridades o bien a los demás
integrantes de la comunidad, haciendo referencia a una denuncia y
con propuestas para solucionar la situación.
2. Leer las cartas en el equipo.
3. Elegir una de las cartas, pueden hacerlo al azar o intencionadamente
tomando la decisión de cuál plantea un asunto que todo el equipo esté
de acuerdo en que es importante, para hacerla llegar a la presidencia
municipal, modificando o ampliando el asunto que se trata con la
participación de todos los integrantes del equipo.
Recuerden que para la realización
de esta actividad, pueden apoyarse en lo que han aprendido
en los cursos de
Español I, II
y
III
, a lo largo de sus tres años
de estudio de dicha asignatura.
Cuentos de la participación
Elaboren su propio cuento de la ciudadanía y la participación democrática.
Escriban cuentos, con personajes y situaciones en las cuales se evidencie lo
que han aprendido acerca de la participación. Deben tomar en cuenta lo
que se ha visto en este bloque al respecto.
Las historias pueden estar ubicadas en su escuela, su comunidad, o bien
en algún lugar imaginario.
Apoye al equipo o los equipos que elijan
este trabajo, para ayudarles a hacer llegar
su carta a la autoridad.
Si cree que es factible, solicite el apoyo de la
direcciÓn para hacerlo.
Puede resultar interesante que estas cartas
de estudiantes de telesecundaria lleguen a
las presidencias municipales.
3
3
En el caso de los cuentos, es importante que
se fije que los estudiantes utilicen los
conceptos y situaciones del bloque 4
relacionados con lo visto acerca del tema,
en las historias que elaboren.
Una opciÓn interesante es que usted
proponga a los y las jÓvenes que elaboren
un cuento colectivo de participaciÓn y
ciudadanía democrática.
Para proceder con ello, tendrán que
organizarse de manera tal que cada equipo
se encargue de revisar ciertos temas
específicos para tratarlos en el cuento. Por
ejemplo:
>
Principios de la participaciÓn
democrática.
>
Control de las autoridades.
>
Mecanismos para que la ciudadanía
participe.
>
Organizaciones sociales y comunitarias.
En este caso, será necesario que cada
equipo revise los puntos importantes a
destacar y que se reúnan grupalmente para
ir armando el cuento.
Reunidos en un gran círculo, debe nombrar
uno o dos voluntarios que se encarguen de
ir escribiendo. Posteriormente, cada equipo
siguiendo un orden (equipo 1, 2, 3, etcétera)
irá dando las ideas para el cuento.
Si el equipo uno inicia nombrando
personajes y situaciones, el siguiente tendrá
que continuar con lo que el anterior haya
planteado e introducir lo que tenga que ver
con los temas que haya revisado, y así
sucesivamente, hasta obtener el cuento.
Al final, se leerá el cuento colectivo en voz
alta y podrán hacerse cambios, adiciones y
correcciones a la historia.