Practica esta lección: Ir al examen
36
Libro para el Maestro
3
SECUENCIA 10
20
5.
Supongan la siguiente situación:
Supongan que son diputadas y diputados y deben aprobar o
rechazar una iniciativa de ley para que puedan votar los
mexicanos que residen en el exterior siempre y cuando acrediten
que envían dinero a sus familiares en México, por encima de los
doscientos dólares mensuales.
Tomen unos instantes para pensar qué decisión tomarían. Para ello tengan en cuenta
los artículos leídos anteriormente y las siguientes preguntas:
> ¿Debería ponerse condición, como la de exigir un mínimo de envío de dinero, para
considerar el derecho a votar de los mexicanos en el exterior? ¿por qué?
> ¿Deberían los derechos políticos tener límites en el caso de que los ciudadanos no
residan en sus países de origen? ¿por qué?
Comenten qué opinan acerca de la conversación de estos dos ciudadanos:
Fíjese que yo no estoy de acuerdo. ¿Cómo
que por el hecho de estar en el exterior no
van a decidir? ¡Si tienen todo el derecho!
Además ellos les mandan dinero a sus
familiares y toda esa lana ayuda, todo el país
se beneficia. El gobierno no les ofrece ayuda
a las familias de los que se van, ¡y la mayoría
se van porque aquí no encuentran trabajo!
La semana pasada escuché en un programa de
radio que los mexicanos que viven en el exterior
no deberían tener derecho a votar. Yo estoy de
acuerdo. ¿Cómo que otros que ya ni viven aquí
van a decidir y a decir su opinión? Luego también
van a andar queriendo que les rindan cuentas.
Si ya se fueron, ¡pues ni modo! Que se amuelen.
¡¿Para qué se van, pues?!
Emitan su voto públicamente a favor o en contra de la iniciativa. También pueden
manifestar si se abstienen de tomar una decisión.
A partir del resultado de la votación, argumenten si su decisión está de acuerdo con
los derechos políticos de la ciudadanía y por qué.
Con esta actividad se busca que los y las
estudiantes reflexionen en torno a la
capacidad de los miembros de una sociedad
para elegir a sus gobernantes. La situación
que se plantea implica que consideren diver-
sos aspectos, por mencionar algunos:
>
si los nacionales que residen en el
extranjero forman parte de la sociedad,
>
si los derechos políticos quedan anulados
para aquellos que no viven en México, si
debería ser así o no, y por qué.
Se trata, una vez más, de que sean los y las
jóvenes quienes opinen a propósito del
tema, expresen sus puntos de vista y utilicen
la información adicional (los documentos
constitucionales, la carta de derechos
humanos y el pacto internacional de
derechos civiles y políticos), así como con lo
que se ha estudiado hasta el momento, para
argumentar su decisión.
Sólo hasta que toda la actividad termine,
coménteles a los estudiantes que el voto en
el exterior fue aprobado por el Senado de la
República en el año 2005. Los y las
mexicanas residentes en el exterior pueden
votar por correo postal en elecciones
presidenciales. Para ello deben tener
credencial de elector, manifestar ante el
Instituto Federal Electoral (
IFE
) su voluntad
de sufragar y enviar por correo copia de su
mica (documento migratorio) y un compro-
bante de domicilio.
Mencióneles que, no obstante, dados los
requisitos, este derecho sólo aplica para
quienes estén legalmente en otros países, lo
cual explica, en parte, que la primera vez
que esto se llevó a la práctica en las
elecciones de 2006 fue más costosa la
inversión de dinero para que se realizara el
voto de mexicanos en el exterior que el
número de nacionales que ejercieron su
derecho. Se calculaba que podrían votar casi
4 millones de mexicanos en el exterior, sin
embargo los votos recibidos por correo para
aquella ocasión fueron poco más de 33 mil.
Aunque los votos provenían de 71 países, la
mayoría de ellos (28 mil 335) fueron
emitidos desde Estados Unidos, donde se
estima que vive casi la totalidad (98%) de
los más de 11 millones de mexicanos que
residen en el extranjero. Aproveche para
solicitarles a los estudiantes que opinen
opiniones al respecto.
2
Permita que el intercambio de opiniones
fluya en términos respetuosos, sin ninguna
censura frente a las ideas que se expongan
y tenga paciencia para escuchar y mante-
nerse al margen de orientar lo expresado.
Haga hincapié en la pregunta final con la
cual puede cerrar la sesión. Con esta
pregunta se busca que los estudiantes
contrasten su decisión como legisladores
con el ejercicio de derechos políticos, en
particular el derecho a elegir gobernantes.
La actividad 4, que comprende toda esta
sesión, puede llevarla a cabo con el
interactivo, ya sea en aula de medios o en
despliegue en pantalla.
4
1
Solicíteles que reflexionen acerca de lo que
plantea cada personaje de la ilustración y
manifiesten sus opiniones al respecto.
3
Usted puede ir anotando en el pizarrón los
votos. Trace tres columnas, una que diga “a
favor”, otra “en contra” y otra
“abstenciones”. De este modo se puede
hacer más ágil la votación. Solicíteles a
quienes se abstengan de dar su voto que
expliquen su decisión.