Practica esta lección: Ir al examen
38
Libro para el Maestro
SECUENCIA 10
22
Acontecimientos que influyeron en la democracia en
México
<
>
1970
1960
1950
1940
1930
1920
1910
1900
1890
1880
1870
1860
1850
1840
1830
1820
1810
1800
1790
<
>
1970
1960
1950
1940
1930
1920
1910
1900
1890
1880
1870
1860
1850
1840
1830
1820
1810
1800
1790
1953
Sufragio de las mujeres
1910–1917
El movimiento revolucionario
retomó la frase “Sufragio
efectivo no reelección”, que
había utilizado en 1871 el general
Porfirio Díaz para levantarse en
contra de Benito Juárez
1859
Leyes de Reforma
Estado Laico
1824
México: federalismo
o centralismo
Francia 1789
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
SIGLO
XX
SIGLO
XIX
Entre los muchos sucesos que influyeron en el desarrollo de
nuestra democracia, en esta
secuencia se destacan cuatro:
3
En esta línea temporal se señalan los cuatro
acontecimientos principales mencionados en
el Programa de estudios de la asignatura.
Sin embargo, usted puede invitarlos a
recordar de la asignatura de
Historia
otros
acontecimientos que influyeron en la
conformación de la democracia mexicana,
tal como se conoce hoy en día.
Por ejemplo, en cuanto a la conformación de
un Estado laico, usted puede mencionar que
en 1859 las denominadas Leyes de Reforma
influyeron para que se lograra una
separación de los asuntos del Estado y los
de la iglesia Católica, que en aquellos
tiempos tenía una altísima influencia en las
decisiones públicas.
Otro de los acontecimientos que se
relacionan con la línea temporal es el
levantamiento de Porfirio Díaz en contra de
Benito Juárez: En 1871 el general Díaz
abanderó la consigna de “Sufragio efectivo
no reelección”, aunque después el propio
militar durara varios años en la silla
presidencial, pues no sólo fue presidente
entre 1876-1880, sino que repitió en el
cargo durante periodos consecutivos entre
1884-1911. Después, los revolucionarios de
principios del siglo
XX
retomaron esta frase
en contra del propio Porfirio Díaz.
Para contribuir a la comprensión de este
acontecimiento influyente para la
democracia mexicana, usted puede
preguntar a los estudiantes por qué
consideran que la reelección presidencial o
en un cargo de elección popular puede (o
no) ser contraria a los principios
democráticos. Tome en cuenta que una de
las reglas de la democracia es el respeto a
la decisión del pueblo acerca de quiénes
serán sus gobernantes y la elección libre por
parte de ciudadanos y ciudadanas. En
épocas anteriores al reconocimiento de este
precepto, los mandatarios ocupaban sus
cargos y se reelegían, literalmente, pues se
imponían de nuevo sin tomar en cuenta el
resultado de las votaciones, que se
Tome en cuenta que lo estudiado
acerca del federalismo en la secuencia
7 de
Historia II, vol. I
, pueden ser
retomados para este tema.
Coménteselo también a los
estudiantes.
Recuérdeles a los estudiantes lo visto
en
Historia II
acerca de estos temas.
celebraban solamente como mero
procedimiento, pues el sufragio no era
efectivo
.
En cuanto al sufragio femenino, usted puede
mencionar que fue parte de un movimiento
internacional que venía dándose con la
presencia cada vez más contundente de
mujeres que exigían se reconociera un
derecho político fundamental. Desde finales
del siglo
XIX
(1893), es aprobado en Nueva
Zelanda, en condiciones de igualdad al voto
masculino. Pero es hacia la segunda década
del siglo
XX
cuando comienza a aceptarse
más ampliamente este derecho del sufragio
femenino. En México, donde los hombres
podían votar y ser votados desde el año de
1909, a las mujeres se les reconoció este
derecho para elecciones de diputados
locales en 1953. Como un dato adicional,
puede comentar que en países como
Afganistán y Kuwait el voto femenino fue
aprobado a principios del siglo
XXI
, en 2003
y 2005, respectivamente.
Al igual que con el “sufragio efectivo no
reelección”, usted puede aprovechar el
acontecimiento histórico del sufragio
femenino para preguntar a los y las
estudiantes si estarían de acuerdo con
limitar o excluir de algún derecho político
fundamental, como el voto, a determinado
grupo de población, y cómo creen que
ayudó a construir una democracia mexicana
el hecho de haberse reconocido el voto de
las mujeres.