Practica esta lección: Ir al examen
39
Libro para el Maestro
23
II
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
México: ¿federalismo o centralismo?
6.
Lean la siguiente información y realicen lo que después se les pide.
Formas de organización para gobernarse
El
federalismo
y el
centralismo
son dos formas de organización para gobernarse.
En el
federalismo
hay varios gobiernos con autonomía que reconocen una
unidad y autoridad en la Federación. Este tipo de organización política y
administrativa requiere una forma más independiente del centro, con
reconocimiento de un poder que unifica las partes. En el
centralismo
hay un
solo gobierno central con provincias que dependen de él (gobierno unitario).
Por ello implica una organización más controlada.
A principios del siglo
XIX
, se vivieron en México periodos de intensas disputas;
los pueblos que comenzaban a conformarse como naciones independientes
después de la hegemonía española, se enfrentaron a la necesidad de definir
cuál de estas dos formas de gobierno era la más conveniente para todos. Para
muchos era lógico pensar que un mando único desde el centro tenía sentido
para fortalecer a la naciente república, que hasta hace muy poco comenzaba
a caminar por sí sola. Era un periodo de gran inestabilidad en las provincias
libres, resultaba difícil pensar que éstas pudieran asumir de inmediato capacidad
para autogobernarse, ser autónomas y unificarse bajo el mandato de una
federación. Pero se optó por esta última y en 1824 se aprobó la que se llamó
Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos.
Sin embargo, la estabilidad duró poco. Pronto surgieron nuevas
crisis y desacuerdos. Esto llevó a que hacia 1857 se promulgara
una nueva Carta Magna que estableció la separación entre el
Estado y la Iglesia católica y reconoció garantías individuales
de enorme importancia. En 1859 Benito Juárez expide las
denominadas “Leyes de Reforma” que contenían, entre otras,
la libertad de cultos, el matrimonio civil, el registro civil y la
desamortización
de los bienes de la Iglesia católica.
Comenten el texto que leyeron de la página 236 del libro
Historia II, vol. I
(“El primer
gobierno electo a partir de la Constitución de 1824…”).
Comenten lo que investigaron acerca de
federalismo
y
centralismo
como tarea para
esta sesión. Compárenlo con lo que han visto hasta el momento y respondan: ¿consideran
que fue una buena decisión optar por el federalismo?, ¿por qué?
Para finalizar la sesión, verás el programa
Estado e Iglesia: cada uno por su lado
, en el
cual se presenta el tema del
Estado laico
. Obsérvalo con tus compañeros y comenten:
¿Creen que el Estado laico contribuyó al avance de la democracia en México?
Desamortizar:
Dejar libres y en
venta los bienes de la Iglesia
católica, mediante disposiciones
legales controladas por el
Estado.
4
Insista en que se retomen los contenidos de
la asignatura de
Historia
para ampliar la
información acerca de este tema.
Si resulta pertinente puede solicitarles que
como tarea elaboren un escrito exponiendo
su punto de vista personal con los elemen-
tos del programa de televisión y lo visto en
Historia
, y que incluyan un comentario
acerca de si creen que afecta a la democra-
cia el hecho de que un Estado no mantenga
distancia de las creencias religiosas de la
mayoría y por qué.
Algunas preguntas que pueden orientar al
alumnado en relación con lo anterior son:
>
¿Creen que la ciudadanía puede ejercer
libremente sus derechos, por encima de
3
Recuerde que usted puede hacer alusión a
que los acontecimientos mencionados aquí
se relacionan con los sucesos que tuvieron
lugar posteriormente. La promulgación de la
Constitución de 1857 dejó descontentos a
los sectores conservadores (los cuales eran
en su mayoría partidarios del centralismo)
tras la declaratoria de la separación Estado-
iglesia. Para que lo tome en cuenta, revise
información al respecto, así como esta
cronología de sucesos que reflejan el gran
nivel de inestabilidad que había en aquellos
momentos:
1857.
Constitución Federal de los Estados
Unidos Mexicanos (separación Estado-
iglesia Católica, reconocimiento de
garantías individuales)
1858.
Juárez –entonces Ministro de la Corte
Suprema de Justicia– asume la Presidencia
de la República, aunque los conservadores
reconocían a Felix Zuloaga como presidente.
1858-1861.
Guerra de Reforma o Guerra de
Tres Años entre liberales y conservadores, en
la cual toma parte el general Porfirio Díaz,
del lado de Benito Juárez, con los liberales.
Durante estos años Juárez tuvo que
trasladar su gobierno a diferentes ciudades
del país, incluso salió del territorio nacional
y regresó por Veracruz en 1859, donde
expide las Leyes de Reforma.
1859-1860.
Juárez dicta las denominadas
Leyes de Reforma.
1861.
Juárez regresa a la Ciudad de México,
los conservadores han sido vencidos.
1862-1864.
Imperio de Maximiliano I en
México.
1863-1865.
Benito Juárez nuevamente se ve
obligado a tener una presencia itinerante
como mandatario y decide extender su
periodo de gobierno debido a la crisis que
se vive por la invasión francesa.
1867.
El general Porfirio Díaz compite en las
elecciones por la Presidencia de la República
con Benito Juárez. Éste último es el ganador
en la contienda.
1871.
Porfirio Díaz repite como candidato a
la Presidencia y es vencido nuevamente por
Benito Juárez.
1871.
Levantamiento del general Porfirio
Díaz en contra de Benito Juárez.
1872.
Muerte de Benito Juárez.
1876.
Porfirio Díaz se levanta en armas
contra Sebastián Lerdo de Tejada y logra
vencer para ser nombrado presidente.
1876-1880.
Porfirio Díaz es el presidente
constitucional en su primer periodo.
sus creencias religiosas? ¿Debe haber
independencia entre la fe y la política?
>
¿Creen que la Iglesia católica o cualquier
confesión mayoritaria debe influir en la
opinión política de la ciudadanía?, ¿por
qué?
>
¿Cómo creen que afectarían las opiniones
oficiales de la Iglesia católica en la
aprobación o rechazo a reformas públicas
y políticas de Estado para organizar y
administrar la sociedad?
>
¿Qué relación creen que debe mantenerse
entre el Estado y la Iglesia?
1884.
Porfirio Díaz es reelegido presidente y
consigue que se apruebe una enmienda a la
Constitución para permitir las reelecciones
consecutivas. Es así como logra permanecer
en el poder hasta
1911
.