Practica esta lección: Ir al examen
67
Libro para el maestro
51
HISTORIA
II
pues la modernización de las fábricas requería la compra de maquinaria creada en
países extranjeros, particularmente en Estados Unidos de América y Japón. La
dependencia
se volvió crónica con el paso de los años, pues en México, no se
producían avances científicos y tecnológicos significativos que permitieran la
sustitución de la maquinaria proveniente del exterior.
Los elevados aranceles que dificultaban la entrada de productos extranjeros, así
como los subsidios estatales que recibían varias empresas, hicieron que los produc-
tos industriales mexicanos fueran poco competitivos en el ámbito internacional,
pues la mayoría de ellos costaba 50 por ciento más que los extranjeros y era de una
calidad claramente inferior; por eso, no podían ser exportados, además, de que
los consumidores nacionales debían comprar productos más caros de menor
calidad. La constante necesidad de adquirir tecnología y la baja competitividad
de los productos mexicanos que dificultaba su venta en el mercado internacio-
nal, hizo que las empresas importaran más de lo que exportaban, provocando
desajustes en la balanza comercial.
El papel protagónico del Estado como impulsor de la industrialización y el
desarrollo en general se tambaleó,
debido a que, a partir de 1950, las
necesidades de inversión sobrepa-
saron sus recursos y tuvo que
solicitar préstamos en el exterior
para financiar sus gastos, de
manera que en 1961 15 por ciento
de la inversión total en el país
provenía del crédito foráneo. Esto
se tradujo, sobre todo a partir de
la segunda mitad de la década de
1960, en un aumento constante
de la deuda externa mexicana.
La ausencia de tecnología
propia, la poca competitividad de
las empresas mexicanas y la falta de
diversificación de los productos que
elaboraban llevaron a un aumento
de la presencia de las empresas
transnacionales que, para 1970,
generaban 27.6 por ciento de la
producción industrial total.
En su cuaderno, elaboren una lista con los problemas a los que se enfrentaba el
proceso de industrialización en México.
> Señalen a qué ámbito pertenece cada problema que anotaron.
Compartan su lista con el resto del grupo y, entre todos, realicen una que las condense.
Con base en su lista, redacten una hipótesis sobre las consecuencias en el media-
no y largo plazo de los problemas del modelo de industrialización mexicano.
> Guarden su hipótesis, pues la necesitarán en la secuencia 13.
La industrialización agudizó las desigualdades sociales y eco-
nómicas entre el campo y la ciudad.
5
En su cuaderno, elaboren una lista con los problemas a los que se enfrentaba el proceso
de industrialización en México. Señalen a qué ámbito pertenece cada uno de los
elementos que anotaron.
> Mantenimiento e incluso agudización de la desigualdad social y regional (social).
> Dependencia tecnológica respecto del exterior (cultural).
> Baja competitividad de las industrias mexicanas (económico).
> Desajustes en la balanza de pagos (económico).
> El Estado ya no cuenta con los recursos suficientes para mantener su papel de inversionista y creador
de empresas (político).
> Aumento de la deuda externa (económico).
Propicie que los alumnos tomen decisiones de
manera autónoma sobre los elementos que
deberá llevar la lista grupal, a través de la
exposición respetuosa y argumentada de sus
opiniones. De igual manera, permita que discutan
entre ellos la redacción de la hipótesis, pero cuide
que incluyan la mayoría de los elementos de la
lista. Al finalizar los comentarios, pida a un
alumno que pase al pizarrón a redactar la
hipótesis y que el resto del grupo la copie en su
cuaderno.
Tome en cuenta que la hipótesis que generen será
utilizada en la secuencia 13, por lo que le
recomendamos la recoja y la guarde para evitar
que se pierda.