81
Libro para el maestro
I
65
HISTORIA
II
•
Indiquen los dos siglos a los que se hace referencia en la pintura de O’Gorman.
•
Comenten qué cambios en el espacio urbano destaca el autor. Para ello, fundamén-
tense en la diferenciación entre los elementos del espacio.
•
Señalen qué proceso representó Juan O’Gorman en el mural y por qué creen que lo
eligió.
•
Anoten en su cuaderno algunas causas que contribuyan a explicar los cambios y per-
manencias en el espacio urbano.
•
Lean el texto y subrayen los cambios en el espacio urbano.
Las ciudades: necesidades
y formas de diversión
El crecimiento de la población citadina y del espacio que ocupaban las urbes significó
un proceso de transformación del entorno para adecuarlo a las nuevas necesidades y a
las exigencias modernizadoras del siglo
XX
. Fue indispensable la creación de infraestruc-
tura para facilitar la comunicación y el transporte, así como para suministrar los
servicios básicos a los habitantes.
En el primer rubro, debido a la entrada masiva de automóviles al país, sobre todo
a partir de la década de 1940, fue necesario pavimentar aceleradamente las calles,
abrir grandes avenidas y colocar miles de semáforos que regularan el tráfico. Asimismo,
se amplió el servicio de transporte público, al multiplicarse el número de rutas y camio-
nes, y se construyó el primer tren subterráneo en la década de 1960.
Sabías que…
El primer tren subterráneo del país se construyó en la
Ciudad de México. El Sistema de Transporte Colectivo o
“metro”, como se le denomina comúnmente, realizó su re-
corrido inaugural el 4 de septiembre de 1969. Se trató de la
obra civil de mayor envergadura realizada hasta el momento
debido a sus dimensiones —requirió la apertura de túneles
por debajo de avenidas principales y su equipamiento
eléctrico—, por su costo —la obra absorbió cerca del 15 por
ciento del presupuesto del Distrito Federal para el periodo
1968-1969— y por sus beneficios, al transportar a millones
de personas. A pesar de que el “metro” contribuyó a resol-
ver algunos de los problemas más urgentes de transporte
público en la Ciudad de México, la sobrepoblación convirtió
en un caos a la urbe, sobre todo en las llamadas “horas
pico”, relacionadas con los horarios de entrada y salida de
escuelas y trabajos.
Proporcionar servicios básicos a una población en aumento fue uno de los mayores
retos a los que se enfrentaron los gobiernos estatales y el nacional. En las principales
ciudades del país se construyeron unidades habitacionales destinadas a albergar numero-
sas familias en un espacio reducido, a la par que se levantaban altos edificios de oficinas.
Cubrir las demandas de salud y educación también requirió la erección de hospitales,
como el Hospital General del
IMSS
, "La Raza", inaugurado en 1952, y de establecimientos
educativos en todos los niveles. En este último aspecto destacó, la construcción de la
Ciudad Universitaria (
CU
), que en su extensión original de más de dos millones de m
2
albergó las instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Indiquen los dos siglos a los que se hace
referencia en la pintura de O’Gorman.
Siglo
XVI
y
XX
.
Comenten qué cambios en el espacio
urbano entre los dos siglos destaca el
autor. Para ello, fundaméntense en la
diferenciación entre los elementos del
espacio.
Los alumnos pueden comentar ideas como la
desaparición y la transformación de elementos
naturales existentes en el siglo
XVI
(lagos,
lagunas y gran parte de la flora), a causa de la
acción humana a lo largo del tiempo, de manera
que en el siglo
XX
eran más numerosos los
elementos sociales como los edificios, las
avenidas y los automóviles. Asimismo, destaca la
expansión territorial de la ciudad.
Señalen qué proceso representó Juan
O’Gorman en el mural y por qué creen
que lo eligió.
El proceso de crecimiento de la ciudad y la
transformación del espacio urbano. Los alumnos
pueden expresar ideas relacionadas con que el
autor fue partícipe del proceso de urbanización y
consideró importante representarlo.
Anoten en su cuaderno, algunas causas
que contribuyan a explicar los cambios y
permanencias en el espacio urbano.
Pida a los alumnos que utilicen algunos
elementos de su hipótesis para señalar las
causas, de manera que recuperen su conocimien-
to sobre el crecimiento demográfico, la
industrialización, la multiplicación de las
ciudades y la migración.