116
Libro para el maestro
100
SECUENCIA 13
Otra consecuencia del agotamiento del modelo
ISI
fue el aumento de la migración de campesinos hacia
las ciudades y la emigración hacia Estados Unidos de
América, en busca de mejores condiciones de vida.
El gobierno afrontó varios conflictos laborales
durante estos años. Resolvió algunos con la compra
de empresas privadas en quiebra o que enfrentaban
algún tipo de
litigio
. Con esta decisión, intentó evitar
que cientos de mexicanos perdieran su empleo. Sin
embargo, a largo plazo, esto trajo
como consecuencia el aumento
del número de paraestatales,
muchas de las cuales no eran
productivas, por lo que se
convirtieron en una carga económica para el
gobierno.
Por otro lado, el esquema
proteccionista
impulsó
el desarrollo de algunas industrias manufactureras
que con el tiempo requirieron de una fuerte inver-
sión, así como de tecnología y bienes que no se
producían en México, lo que generó una dependencia
tecnológica del exterior.
La carencia de dinero del gobierno para cubrir los
gastos de servicios públicos como salud, educación y
vivienda, así como para importar los bienes que
requería tanto la industria como la población, lo
obligaron a incrementar su deuda externa.
Los cambios operados en la economía mundial
hicieron evidente con el paso de los años, que este
modelo de desarrollo no correspondía al nuevo
contexto internacional. Para ese momento, los países
desarrollados estaban instalados en un proceso de
globalización
caracterizado por:
La conformación de bloques económicos.
La práctica del libre comercio.
La diversificación de bienes y servicios.
El avance tecnológico.
Ante esta situación, México se apoyó en la diplo-
macia para promover un orden económico más justo
para las naciones del Tercer Mundo. En diferentes
foros, nuestro país propuso el establecimiento de un
marco legal favorable para el desarrollo económico,
político, cultural, tecnológico y social de estos países.
Su objetivo principal era lograr un compromiso de
colaboración por parte de las naciones desarrolladas y
de los organismos financieros internacionales.
(millones de dólares)
1973
7 070
1974
9 975
1975
14 449
1976
19 600
1977
30 912
1978
34 664
1979
40 257
1980
50 713
1981
74 861
1982
91 552
En 1982, siete de los doce puertos más importantes de México
se encontraban saturados de mercancías, como consecuencia de
la importación masiva de alimentos y la falta de vagones para
transportarlas.
Litigio:
Pleito.
Luis Medina Peña.
Hacia el nuevo Estado. México, 1920-1994
. México:
FCE
, 1996, p. 184.
Enrique Cárdenas.
La política económica en México, 1950-1994.
México:
FCE
/Colmex, 1996, p. 111.
Deuda externa mexicana 1973-1982
Mientras tanto.
..
Algunos países de Europa occidental estaban en pleno
proceso de integración económica. El objetivo en el
largo plazo sería la circulación sin restricciones de
mercancías, servicios, personas y capitales.
Todas las marcas de
los
productos son
extranjeras.
...
¡hasta el maiz!
Analicen los cuadros “Balanza comercial
de granos” y “Deuda externa mexicana” y
comenten con los otros equipos ¿este tipo
de información cómo contribuye y
enriquecer su respuesta?
La información cuantitativa les permite analizar y
relacionar, por ejemplo, en qué años México
importó más granos y si esta decisión generó un
aumento de la deuda externa. Asimismo, este
tipo de fuentes son referentes para la explicación
histórica de algún hecho, como se puede
observar claramente en las causas y consecuen-
cias del regazo agrícola y su impacto negativo en
la economía nacional, así como en la situación
social y económica de la población que vivía en
el campo.