151
Libro para el maestro
II
135
HISTORIA
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA.
LIC. CARLOS SALINAS DE GORTARI
SEÑOR PRESIDENTE:
Con el debido respeto nos permitimos plantearle el siguiente comentario: El Ejido
FRANCISCO JAVIER MINA (CAMPO 60), MUNICIPIO DE BACUM, ESTADO DE SO-
NORA, […] según como ha estado comentando Usted, y diferentes organizaciones
en el sentido de hacer Reformas al artículo 27 Constitucional con el fin de moder-
nizar el Ejido, dándole seguridad en la Tenencia de la Tierra, libertad de Asociación
y libertad para que se traspasen los derechos y su titulación en el caso de que así se
deseen.
SEÑOR PRESIDENTE:
Perdónenos la expresión no creemos que privatizando el Ejido o modernizándolo
[…] arregle todo; […] creemos que no saldremos de la misma rutina en que nos
encontramos.
SEÑOR PRESIDENTE:
Ya que la economía de los Agricultores del valle del Yaqui y de todo el Estado […]
estamos descapitalizados, no hay recursos para reponer maquinaria, medios de
transportes, y mejoras en el campo, todo se ha acabado por el uso, y no se ha re-
puesto […], los que vivimos únicamente de esta actividad y que no tenemos otros
recursos estamos pasando por un mal momento.
Por razones poderosas el alza inmoderada de los energéticos, llámese fertilizantes,
carburantes suben hasta tres veces al año, siendo que […] son artículos de primera
necesidad para la Agricultura y para el Desarrollo Regional […]. Nos tienen a base
de sugerencias, agricultura con mínima labranza, cosa que en realidad es mentira
pues si no se le da trabajo a la tierra, no hay cosecha o se da en bajos rendimientos,
ya que […] los suelos en realidad están agotados.Agradeciendo de antemano la
atención que preste a la presente, nos es muy grato darle las más expresivas gracias
por querernos hacer dueños de lo que tanto anhelamos ¡LA TIERRA!
Atentamente
El COMISARIO EJIDAL
[El documento está firmado por seis personas]
Josefina Mac Gregor.
México de su puño y letra. El sentir de un pueblo en las cartas al presidente.
México: Diana, 1993, pp. 212-213.
El tiempo en el aula
Esta sesión consta de dos situaciones de
aprendizaje. El propósito de la primera es que
los alumnos se acerquen a la realidad del
campo a través de los propios campesinos,
para ello leerán dos cartas y analizarán su
contenido. Además conocerán cuáles fueron
las posiciones que asumieron los campesinos
frente a la reforma del artículo 27 constitucio-
nal en 1992. Con base en diferentes textos,
escribirán individualmente una carta. Al final
de la sesión recupere la experiencia con el
grupo. La segunda situación de aprendizaje
está relacionada con el elemento integrador
de la secuencia. Para la siguiente sesión
deberán haber aplicado las encuestas, llenado
el cuadro estadístico y preparado una breve
exposición para sustentar sus resultados.