20
SECUENCIA 10
Frente a la Constitución
4.
Lee el texto.
SESIÓN 91
Francisco Villa y Emiliano Zapata durante su estancia en la
capital. El primero aparece sentado en la silla presidencial.
Bajo el lema ¡Viva Cristo Rey y Santa María de Guadalu-
pe! miles de campesinos de Jalisco, Zacatecas, Guanajua-
to, Michoacán, Aguascalientes, Colima, Nayarit y Durango
se levantaron en armas para defender sus creencias
religiosas.
Constitución y sociedad
La coalición entre las diversas fuerzas revolucionarias logró
derribar al gobierno de Victoriano Huerta en agosto de 1914;
sin embargo, antes de alcanzar la victoria eran visibles las
diferencias de opinión entre sus integrantes. La ruptura
definitiva se dio en 1915 y se establecieron dos gobiernos
paralelos en México: el de la Convención de Aguascalientes, que
contaba con el apoyo de villistas y zapatistas y sostenía como
presidente a Eulalio Gutiérrez, y el de los constitucionalistas con
Venustiano Carranza a la cabeza del Ejecutivo.
El ejército de la Convención ocupó la Ciudad de México y
Carranza salió hacia el puerto de Veracruz, donde fortaleció su
posición gracias a los ingresos que le proporcionó la aduana más
activa del país. La lucha entre los diversos grupos fue
encarnizada, pero la pericia militar del general Álvaro Obregón,
quien encabezaba el ejército constitucionalista, le dio la victoria
a Venustiano Carranza. Éste llamó a la conformación de un
Congreso constituyente encargado de redactar una nueva
constitución. El Congreso se reunió en la ciudad de Querétaro y
creó la Constitución que fue promulgada en febrero de 1917,
donde se estableció que la educación primaria era obligatoria y
la enseñanza debía ser
laica
(Art. 3º), los derechos de los
trabajadores (Art. 123), la soberanía de la nación sobre los
recursos naturales (Art. 27) y se regularon las relaciones entre la
Iglesia y el Estado (Art. 130). La Constitución de 1917 regiría a la
nación mexicana en los años venideros.
Para muchos políticos e intelectuales del periodo, la
Constitución de 1917 significó un paso adelante en el
desarrollo histórico de México, pero otros veían con
preocupación algunos de sus artículos, por ejemplo el 27 y el
123, pues el primero establecía la posibilidad de
expropiación
,
lo que podía afectar los intereses de empresarios nacionales y
extranjeros; mientras que el segundo obligaba a estos a cubrir
una serie de prestaciones y derechos a los trabajadores. Sin
embargo, uno de los actores sociales que más se opuso a la
aplicación de la Constitución fue la Iglesia, pues no sólo se le
prohibía intervenir en la educación básica, sino que, mediante
el artículo 130, se le negaron a sus miembros los derechos
políticos, es decir, la posibilidad de votar, resultar electo a un
cargo público o participar de cualquier manera en política. El
propósito principal de este artículo era consolidar una
sociedad
laica
, donde los aspectos más importantes de la vida
política y social fueran ajenos a cualquier creencia o
institución religiosa.
El enfrentamiento entre la Iglesia y los gobiernos
posrevolucionarios se fue agudizando hasta que una serie de
declaraciones detonaron, en 1926, la Guerra Cristera, durante
Mientras tanto.
..
En 1917 se inició la Revo-
lución rusa que puso fin al
gobierno del zar Nicolás II, y
que posteriormente estable-
ció un régimen socialista en
el país. De esta Revolución
nació la Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas.
Expropiación:
Acto mediante el
cual el Estado o alguna autoridad
pública priva a una persona de la
posesión de un bien en beneficio
de la colectividad.