21
HISTORIA
II
la cual miles de campesinos se levantaron en armas contra el gobierno para defender
no sólo las instituciones religiosas, sino sus prácticas y costumbres centenarias.
La Guerra Cristera culminó en 1929 aunque las tensiones entre la Iglesia y el
gobierno se mantuvieron, pues éste estaba decidido a disminuir la injerencia de la
Iglesia y de la religión en la sociedad mexicana, al considerarla una de las causas del
atraso económico y social del país.
Las diversas posturas que se dieron en torno a los artículos de la Constitución relativos a
las relaciones entre la Iglesia y el Estado no sólo representaban las opiniones de individuos,
sino también de instituciones, particularmente de las dos directamente involucradas.
BIBLIOTECA
Consulta en la
Biblioteca Escolar
Victor Casasola.
Jefes, héroes y
caudillos
. México:
SEP
/
FCE
, Libros del
Rincón, 2003.
•
Lean los textos y realicen las actividades.
Manifiesto de sacerdotes mexicanos
Esperábamos […] se reconociera al fin la libertad religiosa, como los revolucionarios habían ofrecido […] antes
bien, la Constitución dictada en Querétaro […] eleva a estado la persecución religiosa sancionada definitivamen-
te. Este código hiere los derechos sacratísimos de la Iglesia católica, de la sociedad mexicana y los individuales
de los cristianos; proclama principios contrarios a la verdad enseñada por Jesucristo, la cual forma el tesoro de
la Iglesia y el mejor patrimonio de la humanidad.
Manifiesto de sacerdotes mexicanos
, 1926.
Acabar con el fanatismo
Las causas de la inconformidad del clero en México provienen en términos generales: de su inmensa fortuna y
la enorme extensión de la propiedad territorial en poder de la Iglesia, desde la Colonia hasta nuestros días, con-
trarrestada enérgicamente por las Leyes de Reforma, la Constitución de 1917, las leyes que de ella dimanaron y
la acción eficaz de los gobiernos revolucionarios; la conclusión de un régimen de privilegios y concesiones ex-
traordinarias; la liberación de las conciencias oprimidas por un régimen opresor de fuerzas materiales, dogmas,
amenazas y mentiras que integran un fanatismo obscurantista [
sic
] y torpe, que impedía estudiar serenamente
los problemas del Cosmos de acuerdo con los conocimientos aportados por las ciencias naturales y sociales; el
reconocimiento de que sólo al Estado le incumbe ejercitar las atribuciones que tienden a realizar los fines de los
pueblos, impidiendo la intervención de obispos, frailes y demás religiosos, en todo asunto que sólo a los repre-
sentantes de la Nación corresponde considerar […]
Dictamen del C. Procurador General de la República Licenciado Emilio Portes Gil, relativo a la consignación enviada por el
C. Presidente substituto constitucional de la República, respecto a la labor sediciosa del clero católico a pretexto de
la reforma al artículo 3º de la Constitución Federal de México
, 1933.
•
Para analizar las fuentes históricas de esta actividad deben tomar en cuenta que ex-
ponen la postura de las dos instituciones directamente involucradas en el conflicto
religioso en México (algunos miembros de la Iglesia católica y de los gobiernos pos-
revolucionarios). Además, observen que fueron publicadas durante el conflicto reli-
gioso en México, por lo que influyeron en este proceso.
Sabías que…
Emiliano Zapata fue asesinado en 1919 y el movimiento zapatista fue vencido militarmente. Cuatro años
después, cuando el ejército villista ya se encontraba dispersado, fue asesinado Francisco Villa.
La muerte de dos de los actores más destacados de la Revolución no significó el fin de los ideales de una
reforma agraria y de justicia social, pues éstos ya habían sido apropiados por otros actores sociales que los
introdujeron en la Constitución.