22
SECUENCIA 10
•
Sinteticen la postura presente en cada fuente.
•
Expliquen la postura de cada fuente respecto a la Constitución de 1917
y las relaciones entre la Iglesia y el Estado. Para ello, consideren:
> El papel desempeñado por cada uno en el desarrollo del conflicto.
> Sus intereses y demandas.
•
Anoten sus conclusiones en el cuaderno y compártanlas con el resto del
grupo. Después, comenten: ¿de qué manera considerar el contexto his-
tórico en que se produce una fuente favorece su análisis?
Conexión con
Español II, b
loque 4, secuencia 7,
“Las caras de la noticia”.
Sabías que…
En Tabasco, el caudillo local y gobernador del estado, Tomás Garrido Canabal,
inició una fuerte campaña para terminar con la presencia de las autoridades
religiosas. Se destruyeron iglesias, se quemaron santos y se limitó el número de
sacerdotes que podían predicar. Por su parte, el general cristero Manuel Michel,
principal autoridad política y militar del sur de Jalisco, llegó a realizar varios
secuestros para hacerse de fondos y fusiló a aquellos que consideró enemigos de
la causa cristera.
5.
Anota en tu tabla lo que aprendiste en esta sesión sobre la promulgación de la Cons-
titución en 1917 y el enfrentamiento entre la Iglesia y los gobiernos posrevoluciona-
rios, en la búsqueda de estos últimos por consolidar una sociedad laica.
El partido: los cimientos
6.
Lean el texto.
SESIÓN 92
Los caudillos y el partido
único
El ejército fue un factor decisivo en el escenario político mexicano
en el periodo 1910-1946.
Venustiano Carranza fue nombrado presidente de
México en 1917 y su periodo de gobierno concluyó
en 1920. Con la cercanía de las elecciones, las
pasiones políticas se encendieron, pues muchos de los
generales participantes en el movimiento
revolucionario se creían “merecedores” de ocupar la
presidencia de la República. La decisión final no
estaría reservada a los resultados de las elecciones,
sino a la fuerza del ejército, cuya influencia había
crecido gracias a la lucha armada. El golpe de Estado
dado por el general Álvaro Obregón, que lo llevó a la
presidencia, y el posterior asesinato de Carranza,
corroboraron el predominio de los militares en la
política.
El asesinato de Carranza y la elección de Obregón
como presidente de la República, significó el arribo