Practica esta lección: Ir al examen
23
HISTORIA
II
El general Plutarco Elías
Calles se convirtió en el
principal líder político
mexicano.
de los "sonorenses" al poder. Grupo que fue nominado así, debido a que la mayoría de
los militares,
caudillos
y funcionarios que lo componían eran originarios del estado
norteño de Sonora. Liderados por Obregón, los miembros de este grupo se colocaron en
diversos cargos públicos y organizaron el proceso de reconstrucción de las instituciones
y de la economía. El proyecto político de los "sonorenses" contemplaba la formación de
un Estado fuerte, al afianzamiento del
presidencialismo
, la consolidación del
capitalismo con una amplia intervención del gobierno y la organización de obreros y
campesinos como soporte del régimen. A pesar del fortalecimiento de los sonorenses
en el gobierno, la amenaza de inestabilidad no había desaparecido
La lucha armada provocó el surgimiento de numerosos
caudillos
con poder local y
fuerzas militares bajo su mando, los cuales representaban una amenaza para el
gobierno instituido, por su capacidad de levantarse en armas y desconocerlo. En la
víspera de la sucesión presidencial; es decir, del proceso de elección de un nuevo
presidente que sustituiría al que había terminado su periodo, algunos de los
caudillos
se preparaban para ser quienes sucedieran al presidente en funciones. La decisión de
quién se encargaría del poder Ejecutivo era tomada por el presidente y el grupo de
colaboradores que lo rodeaban, y una vez hecha pública la designación oficial, el
descontento surgía entre los que no habían sido elegidos, un problema crónico si se
considera que sólo podía haber un presidente. A la inconformidad le seguía el
levantamiento militar y el intento de tomar el poder por la fuerza; esto sucedió en las
elecciones de 1923 y 1929 con los pronunciamientos encabezados por Adolfo de la
Huerta y Gonzalo Escobar, respectivamente.
En las elecciones presidenciales de 1929 resultó ganador el general Álvaro Obregón,
quien ya había sido presidente durante el periodo 1920-1924, gracias a la reforma del
principio de no reelección presente en la Constitución de 1917. Sin embargo, fue
asesinado el 17 de julio de 1928 por un fanático religioso de nombre León Toral. Este
hecho desató una crisis política que sólo pudo ser salvada por las
maniobras realizadas por el general Plutarco Elías Calles.
Tras el asesinato de Obregón, el general Calles, que había sido
presidente en el periodo 1924-1929, decidió encabezar la
formación de un partido que aglutinara a las diversas fuerzas
políticas y sociales, con el propósito de evitar el conflicto
ocasionado por la sucesión presidencial. En 1929 se reunió en
Querétaro una convención nacional de la que surgió el Partido
Nacional Revolucionario (
PNR
), que aglutinó a las diversas
organizaciones políticas existentes en el país. Se trató del primer
paso hacia la institucionalización de la vida política en México;
es decir, hacia la creación y el desarrollo de instituciones a partir
de las cuales se rigiera la actividad política.
El
PNR
estaba constituido, principalmente, por los
caudillos
y
líderes regionales que aceptaron la mediación de esta institución
en las disputas entre ellos. No se trataba de un partido de
obreros o campesinos, sino de militares, quienes se disputaban
los principales cargos de elección popular. Así, el
PNR
tenía como
propósito evitar la violencia entre los
caudillos
al repartir entre
ellos los beneficios políticos existentes.