Practica esta lección: Ir al examen
27
HISTORIA
II
electivo. De esta manera, todos y cada uno de los representantes de la nación, desde el
presidente municipal hasta el Ejecutivo federal, pasando por las legislaturas estatales y
federales, pertenecían al
PRM
, el cual salía victorioso en los procesos electorales a través
de métodos como el fraude electoral o simplemente
por la ausencia de competidores. El presidente elegía al
candidato del partido destinado a sucederle, y como
siempre era el partido el triunfador en las elecciones,
era como elegir al siguiente presidente.
El partido oficial se transformó nuevamente en
1946, durante el último año del periodo presidencial del
general Manuel Ávila Camacho, y tomó el nombre de
Partido Revolucionario Institucional (
PRI
). Se eliminó al
sector militar, logrando así terminar casi por completo
con la influencia del ejército en la política y se
fortaleció la presencia de los otros sectores; a excepción
de estos cambios, el resto de sus características eran las
mismas que su antecesor, el
PRM
. Las bases del sistema
político mexicano, ideado por el grupo de los
sonorenses, quedaron establecidas en forma definitiva y
se mantendrían en las décadas siguientes.
Con base en sus anotaciones, comenten cuáles fueron las características del
PRM
y del
PRI
.
De acuerdo con lo que han aprendido hasta ahora, señalen qué papel desempeñó
cada uno de los siguientes conceptos en la formación del partido único y del sistema
político mexicano:
caudillismo
corporativismo
presidencialismo
Si lo consideran necesario, revisen la secuencia.
Compartan sus anotaciones con el resto del grupo.
Con base en ellas, elaboren un texto breve sobre las características del sistema políti-
co mexicano.
En el programa
El partido único en México
podrás encontrar más información sobre
los temas abordados en la sesión.
9.
Incluye en tu tabla lo que aprendiste en esta sesión y la anterior sobre la formación
del partido único y las características del sistema político mexicano.
Cardenismo y reforma agraria
10.
Lean el texto.
Tierra para todos
El gobierno del general Lázaro Cárdenas se destacó, además de la formación del
PRM
,
por el apoyo brindado a los trabajadores en las luchas sindicales y obreras, haciendo
valer los principios del artículo 123 constitucional referente a los derechos sociales y
laborales de los trabajadores. Asimismo, siguió una política nacionalista en materia
económica y expropió el petróleo, así como las instalaciones de las empresas que lo
explotaban, el 18 de marzo de 1938. El artículo 27 constitucional, que declaraba
propiedad de la nación las tierras y aguas dentro del territorio, posibilitó la
SESIÓN 94
Manuel Gómez Morín durante la asam-
blea constituyente del
PAN
, septiembre
de 1939.