28
SECUENCIA 10
expropiación petrolera, pero también la reforma agraria; es decir, el reparto de tierras entre los campesinos a
partir de la expropiación de las haciendas. La reforma agraria ya se había iniciado desde años atrás, sin
embargo, la magnitud del reparto de tierras durante el cardenismo
la convirtió en la principal característica de este periodo y transformó
la organización de la propiedad a lo largo y ancho del país.
La reforma agraria cardenista fue más intensa en algunas
entidades federativas que en otras y varió el número de campesinos
beneficiados en cada una de ellas. En los estados del Norte, con
amplias zonas desocupadas y terrenos baldíos, se repartió gran
cantidad de tierras, en tanto que en algunos estados del Sur y
Centro del país fue necesaria la expropiación de haciendas para
llevar a cabo el reparto.
La distribución de tierras entregadas en el territorio nacional
transformó el espacio de forma diversa dependiendo de
cada entidad,
en algunas surgieron nuevas explotaciones agrícolas, en otras
desaparecieron las antiguas haciendas y se consolidaron los ejidos.
GOLFO
DE
MÉXICO
OCÉANO
PACÍFICO
ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA
GUATEMALA
BELICE
0 hectáreas
1 -
50 000 hectáreas
50 000 - 100 000 hectáreas
100 001 - 200 000 hectáreas
200 001 - 300 000 hectáreas
300 001 - 500 000 hectáreas
500 001 - 700 000 hectáreas
700 001 - 1 millón hectáreas
Más de 1 millón de hectáreas
Simbología
•
Lean los mapas y compárenlos.
Miles de hombres y mujeres contribuyeron para el
pago de la indemnización a las empresas petrole-
ras tras la expropiación.
Sabías que…
Las tierras entregadas durante el gobierno cardenista tomaron la forma de ejidos; es decir, extensiones de tierra
de propiedad colectiva que se dividían en tres:
Tierras para el cultivo o parcelas.
Terrenos para satisfacer las necesidades de la comunidad, por ejemplo, tierras de pastoreo, para la recolec-
ción de madera y pozos de agua.
Tierras para ampliar el espacio habitacional del pueblo.
Las comunidades que recibían las tierras en forma de ejido no podían venderlas a terceras personas, por lo que
se comprometían a trabajarlas y conservarlas.
Dotación de tierras por entidad federativa, 1915-1934
Hectáreas:
Medida
común de extensión de
la tierra y equivale a
10 000 m
2
.