Practica esta lección: Ir al examen
237
Libro para el maestro
205
HISTORIA
II
Nombre de la celebración:
Día y mes en que se celebra:
Se celebra la visita de Gaspar, Baltazar y Melchor al pesebre
en el que estaba el niño Jesús recién nacido. Siguieron la
estrella y llegaron en el lomo de sus animales: un caballo, un
dromedario y un elefante y le llevaron oro, mirra e incienso
para honrar al recién nacido y a sus padres María y José.
Nombre de la celebración:
Día y mes en que se celebra:
Se dice que estas fiestas nacieron en 1587 en el pueblo de
San Agustín Acolman, Estado de México. Ahí, los aztecas
celebraban el nacimiento de Huitzilopochtli, y esta ceremo-
nia era precisamente en la época de Navidad; por la noche
y al día siguiente había fiesta en todas las casas, donde se
obsequiaba a los invitados comida y unas estatuitas o ídolos
pequeños hechos con una pasta comestible llamada
tzóatl
,
hecha de maíz azul, tostado y molido, mezclado con miel
negra de maguey. La analogía entre esta fiesta azteca y la del
nacimiento de Jesús, hizo que los frailes agustinos aprovecha-
ran para incorporar a los indígenas en la nueva religión. Para
ello, durante los mismos días que los aztecas usaban para sus
fiestas, los frailes hacían una representación diaria, durante
nueve días del nacimiento de Jesucristo.
A partir de la información que se presenta en cada imagen, describe en tu cuaderno
las características que distinguen a las fiestas religiosas en México.
Investiguen la historia de alguna fiesta religiosa que se celebre en su barrio o comu-
nidad: desde cuándo se celebra, qué día se celebra, si ha cambiado o no, quiénes la
organizan, qué actividades realizan, cómo participa la comunidad en ella, qué es lo
que más les gusta.
Elaboren un texto en el que expliquen cuáles son los cambios y permanencias que es
posible observar en las festividades religiosas.
Elaboren una conclusión en la que resalten cómo han logrado permanecer las fies-
tas religiosas a lo largo de los siglos, cómo reflejan el proceso de mestizaje, así
como su importancia en la conformación de la identidad mexicana.
Presenten sus resultados.
• Día de Reyes,
6 de enero.
• Posadas,
16 al 24 de diciembre.
Algunas ideas que es posible considerar en la
descripción de las características son: la variedad
de las formas de celebración y su temática,
frecuencia, expansión a nivel nacional, cambios y
permanencias a lo largo de los siglos, así como la
fusión de componentes prehispánicos y
novohispanos.
Dé orientaciones a los alumnos para realizar la
investigación. Sugiérales que entrevisten a sus
abuelos o a las personas de mayor edad de la
comunidad. Invítelos a que identifiquen
aquellos rasgos cuyo origen sea prehispánico
o europeo.
Entre las ideas que pueden expresar los
alumnos en la conclusión está que la mayoría de
estas celebraciones se fueron transformando a
lo largo de los 300 años que duró el periodo
novohispano y representan un ejemplo del
mestizaje que se produjo entre las diferentes
culturas. Al mismo tiempo, fueron configurando
nuestra identidad como mexicanos y son
muestra clara de las creencias religiosas de la
población mexicana.
El catolicismo comenzó a difundirse en nuestro
territorio a partir de la evangelización durante el
periodo de la Colonia en el cual los frailes se
encargaron de adoctrinar a adultos y niños,
mediante la transmisión del mensaje religioso a
través de la enseñanza y diversas actividades
productivas y artesanales. No obstante, con el
paso del tiempo, diversos componentes
prehispánicos, se fusionaron y crearon lo que
hoy día se conoce, cree y practica.