212
Libro para el maestro
Para empezar
La semilla de la
insurgencia
Manos a la obra
La corona a la baja
Lo que aprendimos
principio
• Programa Integrador Edusat:
En busca de la libertad
• Interactivo:
¡Viva México!
• Victoria Lerner S.
La vida de un niño en tiempos de la
Independencia.
México: SEP, 1997.
• Programa Integrador Edusat:
Las fases de la
Independencia
• Programa Integrador Edusat:
Literatura y música
180
SECUENCIA 6
¡Viva México!
SESIÓN 49
En esta secuencia descubrirás cómo los hechos y procesos que Nueva España vivió a
partir de 1700, aunados a la situación de España en Europa y, sobre todo, su relación
con las colonias en América, desembocaron en el proceso de Independencia, a partir del
cual México surgió como nación independiente. En cada sesión, elaborarás un recurso
con el fin de armar, al final de la secuencia, la
Gaceta Independentista
, un trabajo gru-
pal que servirá para difundir los hechos más relevantes de este proceso.
Una gaceta es una publicación periódica que hace uso de los géneros periodísticos
(editorial, nota informativa, artículo, entrevista y reportaje, entre otros) para dar in-
formación sobre un solo tema, en este caso: la Independencia de México. Así, su labor
será escribir los textos que darán forma a su proyecto.
Para trabajar se dividirán en equipos, y a cada equipo le corresponderá editar uno de
los textos seleccionados; es decir, cuidar las cuestiones de formato, redacción y orto-
grafía.
Para empezar
La semilla de la insurgencia
Aquí y ahora
Para organizar el trabajo
Temas
2.2.4.
Arte y cultura en los años de madurez.
2.2.6.
La crisis política.
2.2.7.
Del autonomismo a la Independencia.
Esta secuencia se puede relacionar con…
• Historia I, bloque 2, secuencia 5:
“En nombre de la libertad y la igualdad”
• Español II, bloque 3, secuencia 7:
“Las caras de la noticia”
• Español II, bloque 4, secuencia 10:
“Si de preguntar se trata”
Horas clase sugeridas:
8 sesiones de 50 minutos
• Línea del tiempo con la información contenida en la simbología del mapa
• Trabajo con tabla cronológica de las fases de la Independencia
• Nota informativa sobre la invasión francesa a España
• Equipo 1, representación gráfica de texto
• Tabla de causas internas y externas de la Independencia
• Crónica sobre las Cortes de Cádiz
• Equipo 2, elaboración de recurso gráfico para ilustrar un texto
• Reportaje sobre causas y consecuencias de la primera fase de la Independencia
• Trabajo con tabla cronológica de las fases de la Independencia
• Equipo 3, historieta sobre hechos de la primera fase independentista
• Artículo de opinión sobre la segunda fase de la Independencia
• Trabajo con tabla cronológica de las fases de la Independencia
• Equipo 4, línea del tiempo sobre segunda fase de la Independencia
• Entrevista sobre ideas políticas
• Tabla comparativa sobre ideas políticas de Morelos e Iturbide
• Conclusión
con tabla cronológica de las fases de la Independencia
• Equipo 5, ilustración de entrevistas
• Armado de la Gaceta independentista
• Equipo 6, reseña del libro
La vida de un niño en tiempos de la Independencia
• Editorial de la
Gaceta independentista
Momentos
Sesiones
Productos relevantes
Materiales
Sesión 49
• Aquí y ahora
• ¡Ubícate!
Sesión 50
• La Corona a la baja
Sesión 51
• Una lucha en gestación
Sesión 52
• Fase I: 1810-1811
Sesión 53
• Fase II: 1811-1815
Sesión 54
• Fase III: 1816-1821
Sesión 55
• Letras, letras y más letras
Sesión 56
• Un final que se vuelve principio
El propósito de esta secuencia
es que
los estudiantes trabajen, principalmente, la
noción ordenamiento cronológico, por tanto, el
elemento integrador de la secuencia será una
tabla cronológica de los diferentes momentos del
movimiento independentista, que irán comple-
mentando con la información que se presenta en
las distintas sesiones. Además, para dar
versatilidad a los contenidos, el grupo elaborará
la
Gaceta Independentista
; el propósito de este
proyecto es que
reinterpreten la información que
se les brinda y la trasladen a una tipología textual
o gráfica diferente con el fin de aplicar la
transversalidad de la lengua en el
currículo y
lograr la apropiación y comprensión de los
contenidos abordados. Así, los estudiantes
deberán, en determinado momento, cambiar un
texto informativo a entrevista o un diagrama a
noticia, por ejemplo.
Antes de empezar, le sugerimos que explique a
los estudiantes que una gaceta es una publica-
ción periódica que hace uso de los géneros
periodísticos (editorial, nota informativa, artículo
y reportaje, entre otros) para dar información
sobre un solo tema, en este caso: la Independen-
cia de México.