Practica esta lección: Ir al examen
245
Libro para el maestro
213
HISTORIA
II
[…] el zapatismo estuvo compuesto en su ma-
yor parte por sectores bajos y marginados de la
sociedad rural; grupos de campesinos habitan-
tes de las comunidades del campo morelense y
zonas aledañas, arrendatarios, medieros y apar-
ceros de las haciendas azucareras, peones resi-
dentes de éstas, arrieros, leñadores, algunos sec-
tores medios de las localidades de la región
(pequeños propietarios agrícolas, ganaderos y
rancheros) y sectores más urbanizados del área
(tenderos, artesanos y pequeños comerciantes
de los pueblos y localidades mayores) […] los
zapatistas se convirtieron en la fuerza política
predominante en una importante región del
centro-sur del país, que va desde la tierra calien-
te guerrerense hasta las tierras de Puebla u
Oaxaca, en una franja situada inmediatamente
debajo de la meseta central del valle de México,
que tuvo como epicentro los valles centrales
morelenses y como principales soportes las tie-
rras contiguas de Puebla, Guerrero y el Estado
de México […]
El zapatismo se distinguió por haber puesto
como condición para el desarme el cumpli-
miento de la oferta de devolver las tierras a los
pueblos que hubieran sido despojados de ellas
[…] El fuerte apoyo regional que generó el za-
patismo, su persistencia, su capacidad de orga-
nizar y dirigir una rebelión agraria indican un
alto grado de legitimidad que logró que amplios
sectores de la población rural se atrevieran a
romper con la subordinación al sistema porfi-
rista y estuvieran dispuestos a desafiar la autori-
dad de los representantes de las clases dominan-
tes, fueran estos hacendados, administradores,
capataces, jefes policíacos, autoridades, milita-
res o rurales […] lo que estaba detrás del apoyo
y la colaboración individual y colectiva brinda-
dos al zapatismo fue una mezcla de aspiraciones
de carácter agrario, un fuerte sentimiento de
Los orígenes del zapatismo
José Clemente Orozco.
Zapatistas
, 1931.