244
Libro para el maestro
212
SECUENCIA DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN
Las rebeliones campesinas en México
(1819-1906)
Introducción
El campesinado mexicano, durante el siglo
XIX
[representó] las diferentes manifestaciones de
descontento contra un sistema social que los
oprimía. Este enfrentamiento a la opresión se
expresó fundamentalmente a través de los
diferentes intentos por recuperar sus tierras […]
La guerra contra la intervención norteamericana
de 1847 afectó entre otras cosas a muchos
campesinos del país, ya fuera por los campos
arrasados y devastados, como por el aumento de
las contribuciones que el gobierno exigía para
sostener la guerra. A estos problemas respondie-
ron directamente los campesinos de Morelos,
Estado de México, Sierra Gorda —San Luís Potosí,
Querétaro y Guanajuato— y Veracruz […] Los
campesinos de los estados de Morelos, Hidalgo y
Guerrero, fundamentalmente, fueron agrupados
en 1854 […] para apoyar el Plan de Ayutla y
combatir la dictadura de Santa Anna […] Los
años cincuenta del siglo
XIX
fue la época en que
hubo mayor número de movimientos campesinos
en el país. Su auge se debió a la emisión genera-
lizada de las
leyes de desamortización
en diferen-
tes estados de la República hasta
su promulgación nacional el 25
de junio de 1856 […] Por toda la
República Mexicana hubo
levantamientos que expresaron
los efectos de las
leyes de
desamortización
[…] Los movi-
mientos que se generaron en los
estados de Michoacán, Gua-
najuato, Querétaro, Puebla,
Hidalgo, Veracruz y Oaxaca,
durante esta época muestran
cómo la expansión de las
haciendas en el centro y sur
de la República se hizo a
expensas de las comunidades
indígenas [Por su parte… ] La
intervención francesa
consiguió la adhesión de los
campesinos de Puebla y el
Estado de México, quienes se encontraban
levantados en armas contra el gobierno mexica-
no porque éste les había exigido el cobro y
aumento de impuestos para sostener la guerra
contra los franceses […] En 1876, Porfirio Díaz
subió al poder con el triunfo de la revolución de
Tuxtepec bajo la promesa de reparto de tierras
[…] el incumplimiento de las promesas de Díaz
sobre la restitución de tierras a los campesinos,
produjo que éstos se levantaran. Nuevamente,
pueblos de Hidalgo, Puebla, San Luis Potosí,
Guanajuato, Querétaro, Veracruz, Nayarit, Jalisco
y Zacatecas tomaron las armas para exigir lo que
pertenecía a sus comunidades […] La organiza-
ción de los campesinos siempre fue destruida
cuando luchaba aisladamente […] El camino que
generalmente seguían las fuerzas represivas fue
el intento, primero, de corromper a los líderes; y
cuando esto no resultaba, los mataban. Si
surgían otros líderes, debido a que la conciencia
del problema se había generalizado, el camino
era el exterminio de la comunidad […] Las
movilizaciones campesinas no brotaban espontá-
neamente, como pudiera parecer. Los campesinos
pedían constantemente revisión de los linderos
de las propiedades y restitución de sus tierras y
las protestas se hacían cada vez más frecuentes,
primero contra las autoridades locales y después
contra las estatales, llegando incluso a enviar
comisiones para quejarse ante el gobierno federal.
Éste era un largo proceso de lucha legal por el
cual pasaba —y lo seguimos viendo hoy día— la
mayoría de los movimientos campesinos, gene-
ralmente por la restitución de tierras sustentadas
en antiguos títulos de propiedad. A pesar de que
la legalidad era la primera etapa de la moviliza-
ción campesina, pronto se convencían de que por
esa vía no obtenían justicia alguna y la opresión
en cambio aumentaba al manifestar inconformi-
dad judicial por le despojo de tierras de que eran
víctimas; su reacción resultaba de las más
violentas. De tal suerte que pasaban a la lucha
armada.
Leyes de desamortiza-
ción:
Estas leyes se
expidieron a mediados
del siglo
XIX
, y estable-
cían la expropiación de
bienes que pertenecían
a la iglesia para ser
vendidos a particulares.
La intención de estas
ventas era obtener
dinero, pagar deudas y
poner en marcha los
planes de desarrollo y
administración que en
esos momentos el país
requería. El decreto de
estas leyes afectó en
gran medida a las
tierras comunales de
pueblos indígenas.
L. Reina.
Las rebeliones campesinas en México (1819-1906)
. México: Siglo
XXI
, pp.15-31.