Practica esta lección: Ir al examen
250
Libro para el maestro
218
EVALUACIÓN BLOQUE 2
¿Cuál de las imágenes representa a la arquitectura barroca del siglo
XVIII
?
1.
2.
3.
4.
Algunos de los planteamientos del liberalismo del siglo
XVIII
señalaban que lo mejor era:
Generar cambios profundos en el Estado, la soberanía de la nación y la división
de poderes.
Entender a la soberanía como un atributo compartido entre el rey y la nación,
por lo que se debía un respeto a la monarquía absoluta.
Segmentar el territorio en intendencias, concentrar el poder político, económico
y militar y rendir cuentas al rey.
Creer que cada individuo posee un derecho innato al voto, ganar representativi-
dad proporcional a su territorio y población en las Cortes.
Una vez que México nace como nación independiente, la organización política que
se decide adoptar está regida por una norma superior y suprema. A esta tendencia
de gobierno se le llama:
República.
Monarquía.
Intendencia.
Constitucionalismo.
En Nueva España, la sociedad estaba compuesta por varios grupos sociales que te-
nían diferentes derechos y obligaciones. Hasta que México alcanzó su Independencia
se logró la igualdad y a todos se les consideró parte de:
Los liberales.
La República.
La ciudadanía.
Los conservadores.
¿Qué elementos tengo para aprender
Historia?
Las nociones temporales con las que trabajaste de manera recurrente en este bloque
fueron las de ordenamiento cronológico, cambio-permanencia y
multicausalidad. En
esta sesión, autoevaluarás tu aprendizaje de estas nociones.
2.
Escribe un texto breve contando la historia de tu comunidad. Para desarrollar tu
historia considera los siguientes aspectos:
> El nombre.
> Su escudo o glifo y su significado.
A lo largo de este bloque, el eje de las actividades se centró en el análisis de distintas fuentes con
información histórica para que los alumnos estudiaran los cambios y permanencias, el orden
cronológico y la multicausalidad de los diversos contenidos. Estas actividades tienen como propósitos
que los alumnos aprendan a acercarse a la información histórica haciendo uso de las nociones
temporales y que logren extrapolar lo aprendido a la realidad social y cotidiana en la que viven.
Por lo anterior, para el trabajo de autoevaluación se sugiere que los alumnos construyan un texto
acerca de la historia de su comunidad, aplicando las nociones tratadas en el bloque. Su historia
deberá contener los cambios y permanencias que hayan ocurrido en la comunidad, las causas y
consecuencias de ello y a qué ámbito pertenecen, así como el ritmo en que se desarrollaron los hechos
y procesos históricos.
La relevancia de esta actividad no radica en la extensión del texto, sino en que la explicación histórica
que elaboren incluyan la aplicación de las nociones mencionadas. No obstante, para enriquecer los
datos puede sugerir entrevistar al cronista del municipio, a las personas con mayor edad o hacer una
visita al museo o a la biblioteca para recopilar información.
En el caso de que los alumnos no cuenten con mucha información al respecto, puede orientar la
actividad de modo que recuperen alguno de los hechos más importantes ocurridos recientemente en
la comunidad.
¿Cuál de las imágenes representa a la
arquitectura barroca del siglo
XVIII
?
4.
Algunos de los planteamientos del liberalis-
mo del siglo
XVIII
señalaban que lo mejor era:
Generar cambios profundos en el Estado, la
soberanía de la nación y la división de poderes.
Una vez que México nace como nación
independiente, la organización política que
se decide adoptar está regida por una norma
superior y suprema. A esta tendencia de
gobierno se le llama:
Constitucionalismo.
En Nueva España, la sociedad estaba
compuesta por varios grupos sociales que
tenían diferentes derechos y obligaciones.
Hasta que México alcanzó su Independencia
se logró la igualdad y a todos se les
consideró parte de:
La ciudadanía.